El Port de Tarragona destaca “por ser de los pocos puertos que ha apostado por mantener la gestión propia de los espacios Puerto-Ciudad y hacer de ellos un auténtico servicio público”. Así lo afirma el presidente de la entidad, Santiago J. Castellà, que se estrena en este Diario, hablando de los proyectos más sociales de la autoridad portuaria.
valencia. La importancia de las actuaciones de integración Puerto-Ciudad está más que demostrada por parte de la Autoridad Portuaria de Tarragona, no obstante, me gustaría que me pudiera dar su valoración al respecto en este primer contacto.
¿Qué le parece la implicación del Port con la sociedad?
El Moll de Costa, donde se concentran la mayoría de los equipamientos culturales de la zona de Port-Ciutat, es un verdadero foco de atracción cultural para los residentes en la ciudad de Tarragona y de poblaciones cercanas. No hay mayor ni mejor implicación del Port con la ciudadanía, ya que a un entorno urbano amable y acogedor -que permite disfrutar del mar, del paseo, del deporte y del arte- hay que sumarle el atractivo de las zonas que une el Moll de Costa: el barrio pescador del Serrallo, la Marina Port Tarraco, el Port Esportiu y la playa del Miracle. Juntos constituyen el pulmón verde y azul de la ciudad.
¿Por qué es importante el compromiso portuario con las actuaciones Puerto-Ciudad?
Los puertos ocupan históricamente una zona costera que con el paso del tiempo se ha convertido en un espacio de encuentro y de ocio familiar. Es importante que las instalaciones portuarias que han ocupado este espacio y que ya no tienen uso logístico reviertan a la ciudadanía para su uso y disfrute.
En nuestro caso, los Tinglados y Refugios del Moll de Costa acogen exposiciones de arte y eventos que aportan cultura y conocimiento entorno al mar, a la historia del Port y a la mediterraneidad en todas sus vertientes. El Port de Tarragona destaca por ser de los pocos puertos que ha apostado por mantener la gestión propia de los espacios puerto-ciudad y hacer de ellos un auténtico servicio público.
“Somos conscientes de que el progreso del Port y el de cada uno de estos municipios están íntimamente ligados”
¿Cuáles son, en su opinión, las tres iniciativas Puerto-Ciudad más relevantes que ha llevado a cabo hasta ahora el Port de Tarragona?
Destacaría, en primer lugar, la organización de 28 exposiciones en 2024 en los Tinglados 1 y 2 y en las tres salas del Refugio 1, que fueron visitadas por casi 70.000 personas. Estas cifras demuestran el compromiso del Port con el talento artístico local y nacional, y con las diferentes entidades que han montado muestras, jornadas y exposiciones en nuestras instalaciones.
En segundo lugar, resaltaría la programación dedicada al público familiar e infantil, centrada, sobre todo, en el Teatret del Serrallo, así como la destinada al público escolar en el Museu del Port, que este año cumple 25 años al servicio de la divulgación del patrimonio portuario. En ambos casos, es tal vez el primer contacto con el Port de Tarragona de los habitantes más jóvenes de nuestro hinterland a través de espectáculos con el mar y el entorno natural como motivo central y de visitas al Museu y en barca para conocer el funcionamiento del puerto. Y no nos podemos olvidar de la programación especial que organizamos cada año por Navidad. Se trata de uno de nuestros eventos culturales y sociales más destacados. Todos los espacios de Port Ciutat cuentan con actividades especiales pensadas para el público familiar, con talleres, conciertos, propuestas gastronómicas y el Magatzem Reial, que convierte el Tinglado 1 en el campamento base de los pajes de los Reyes Magos en la ciudad.
Y, en tercer lugar, destacaría la importante labor divulgativa y educativa del Arxiu del Port -el primer archivo histórico del sistema portuario español- a través de actividades muy originales como, por ejemplo, un escape room o visitas teatralizadas de la mano de personajes claves de la historia del Port de Tarragona.
¿Cómo determinan que acciones llevar a cabo en el ámbito de Puerto-Ciudad?
Las “antenas” del Port de Tarragona son múltiples. Los responsables de Port-Ciutat mantienen un contacto permanente con las asociaciones de vecinos del Serrallo y del Barri del Port, con las entidades culturales de la ciudad y con los artistas de todo nuestro territorio. Al mismo tiempo, tenemos encuentros periódicos con representantes de la sociedad civil de nuestro hinterland a través de dos focus group. Y cada 3-4 años elaboramos una encuesta a la población para conocer su percepción, sus necesidades y sus propuestas... Todo ello nos ayuda a fijar la programación anual.
“Tenemos que trabajar para conseguir aumentar el carácter acogedor del Moll de Costa”
En la reunión de Espai d’Opinió Port Tarragona, comentó que, “en esta nueva etapa, se está apostando por convertir el entorno del Moll de Costa en un hub cultural, no solo para la ciudad y el territorio, donde ya está plenamente consolidado, sino también para el resto de Cataluña”. ¿Cómo se va a lograr este hito?
El objetivo es compartir este tesoro cultural con el conjunto de Catalunya. Para ello debemos programar exposiciones y eventos que tengan mayor impacto y alcance a nivel nacional, aprovechando que en los próximos dos años recuperaremos la gestión de los Tinglados 3 -que en estos momentos acoge las oficinas de la Marina Port Tarraco- y del Tinglado 4, ocupado en estos momentos por el Museu Nacional Arqueològic de Tarragona. El Tinglado 3 podría acoger exposiciones cedidas por museos nacionales, por ejemplo, y atraer público de Barcelona, Lleida y Girona. Y, a su vez, el Tinglado 1 será un polo de conocimiento y de debate sobre temas de interés económico, social y medioambiental, para “crear conocimiento” útil para la sensibilización del gran público y al mismo tiempo ayudar en la toma de decisiones ante los retos de futuros que debemos afrontar juntos.
Paralelamente, tenemos que trabajar para conseguir aumentar el carácter acogedor del Moll de Costa con algún establecimiento de bebidas, mejorar la comunicación a pie de calle para aumentar las visitas a las salas de exposición y combinar la atracción de talento local con talento nacional e internacional.
Por cierto, aprovechando que hemos hablado del Espai d’Opinió, ¿qué le parece este tipo de espacios?
El cambio, el progreso común, el crecimiento se basan en la suma de voluntades, en la comunión de intereses entre personas y organizaciones sociales. Por eso es importante tener espacios y canales de comunicación abiertos con todo tipo de organizaciones y de intereses, como los que tenemos en el Port.
En Tarragona, en estos momentos se ha despertado un importante “espíritu metropolitano” con la voluntad de impregnar la acción política, económica y social con una visión de conjunto y por encima de los intereses particulares de cada uno. El proyecto está aún en un estado embrionario y ha nacido en el seno de un primer acuerdo entre municipios, pero creemos que el Port también tiene que ser un socio importante. Tenemos un gran impacto económico, estamos impulsando proyectos estratégicos que tendrán una notable influencia en el progreso económico y social del Camp de Tarragona y contamos con un equipo de profesionales con un alto conocimiento técnico y experiencia para ayudar a construir un entorno metropolitano que contribuya al crecimiento y al bienestar de todas las personas de este territorio.
En este contexto, la colaboración con el ayuntamiento de Tarragona y con el de Vila-seca son muy positivas. Todos somos conscientes que el progreso del Port y el de cada uno de estos municipios están íntimamente ligados.
“Profundizaremos en el modelo colaborativo que suma esfuerzos y recursos”
¿Qué inversión ha realizado Port Tarragona en actuaciones Puerto-Ciudad en los últimos años?
Tenemos la suerte de haber establecido un marco de colaboración estable con el Ayuntamiento de Tarragona, que compartiendo recursos nos permite acoger actos culturales de gran calidad en nuestros tinglados como Tarraco Viva o el festival de fotografía Scan. En este espíritu de colaboración también están las entidades culturales y sociales de la ciudad que también son copartícipes y aportadoras de recursos para organizar eventos deportivos, exposiciones o jornadas.
En el futuro, profundizaremos en este modelo colaborativo que suma esfuerzos y recursos y que permite ser cada vez más ambiciosos. Mucho más que si todos fuéramos por nuestro lado - Port, Ayuntamiento, Diputació, etc. - porque de esta manera podemos apostar por eventos de mayor calidad y de mayor alcance de público, sin tener que aumentar los recursos económicos.
“Queremos que el espacio Port-Ciutat sea un referente cultural y un faro de conocimiento”
Ha hablado de la recuperación de los Tinglados 3 y 4, este año y en 2026, respectivamente, y de la apuesta por hacer del Tinglado 1 un “faro del conocimiento”. ¿Nos podría hablar un poco más de estos proyectos?
Son dos espacios que nos permitirán ampliar la oferta cultural del Moll de Costa y, por lo tanto, de la ciudad de Tarragona. La idea que estamos trabajando para el Tinglado 3 es que sea un espacio que pueda acoger exposiciones de museos de referencia estatal, con autores de talla y el reconocimiento internacional. Y para el Tinglado 4, estamos pensando en acoger exposiciones sobre historia clásica de la mano del Museu Nacional Arqueològic de Tarragona o del Museu Arqueològic de Catalunya, con exposiciones sobre las culturas fenicia, griega y romana de nuestras costas... Obviamente, el Port de Tarragona no podrá impulsar solo esta transformación y trabajará para colaborar con la Generalitat de Catalunya y organismos e instituciones del Estado para lograr que el espacio de Port-Ciutat de Tarragona sea un referente cultural y un faro de conocimiento al servicio de las personas de este y de otros territorios.