El Puerto de Vigo, situado al Sur de Galicia, cerca de la frontera norte con Portugal, es un puerto natural, versátil y especializado en tráficos de mercancía general (más del 90%) de alto valor. Sus terminales de tráfico ro-ro y de contenedores mueven el 87% de la carga y son líderes en el noroeste español, ofreciendo servicio a las más de 70 líneas marítimas regulares que cada año recibe el Puerto. Es precisamente su localización geoestratégica lo que lo posiciona como un puerto de referencia en los tráficos atlánticos con América, sur y norte de África, norte de Europa y Mediterráneo.
Los tráficos principales del Puerto de Vigo son la automoción (vehículos nuevos y piezas auto), la pesca fresca y congelada, el granito, los metales, el cemento, la madera y la fruta; que se caracterizan por su elevado valor industrial, que supera anualmente los 19.000 millones de euros, cifra que supone el 40% de las exportaciones y el 25% de las importaciones de Galicia, en valor.
El tráfico de fruta en el puerto de Vigo ha superado en 2024 las 286.000 toneladas, un aumento cercano al 30% respecto a las cifras de 2023, que mantiene la senda de crecimiento y lo convierte en unos de los tráficos con más proyección de los últimos años en Vigo. Se trata de un tráfico prácticamente en su totalidad en contenedor y de importación (90% en 2024), y está concentrado en importaciones provenientes en su mayor parte de Brasil y Costa Rica, que acaparan algo más del 70% del tráfico. Las principales frutas comercializadas son la banana (48%), principalmente de Costa Rica (71%) y Colombia (18%); la piña (22%), sobre todo de Brasil (68%) y en menor medida de Costa Rica (30%); y el melón (20%) mayoritariamente de Brasil (99%), además del tráfico de cítricos (2,5%) procedentes de Sudáfrica (48%) y Brasil (40%) destinado mayoritariamente al mercado portugués.
El tráfico de fruta en el puerto de Vigo ha superado en 2024 las 286.000 toneladas, un aumento cercano al 30% respecto a las cifras de 2023
La terminal de contenedores del Puerto de Vigo, TERMAVI, lidera el tráfico reefer en todo el norte del país y cuenta con la ventaja que supone disponer de unas renovadas instalaciones de inspección física y tramitación aduanera y sanitaria anexas a la terminal. Las razones de esta proyección de tráfico refrigerado se fundamentan, por una parte, en la dotación de infraestructuras de que dispone el Puerto de Vigo; así como en la capacidad de almacenamiento frigorífico y capacidad global de congelación históricamente existente, asociada a la presencia en su hinterland de las principales multinacionales del sector de la pesca.
Esta potencialidad se refleja en la especialización de su terminal de contenedores, con más de 1.300 conexiones reefer; y se multiplica a través de sus dos terminales de fruta, DART Vigo y Progeco Vigo Fresh Port, situadas contiguas a la misma terminal de contenedores, TERMAVI, con unas instalaciones modernas, que incluyen inspección fitosanitaria y un tratamiento de los flujos de mercancías particularmente ágil y eficiente, en tiempos y en operativa, a lo que contribuyen las excelentes conexiones por tren, autopista y carretera localizadas junto la misma terminal, que aseguran la intermodalidad que requiere este tipo de tráficos.
Para finales de 2025 está proyectada la construcción del nuevo Puesto de Control Fronterizo, que contribuirá a agilizar todos los trámites de gestión sanitaria y aduanera
También es sin duda determinante la oferta de servicios marítimos directos y feeder con Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica y toda la costa occidental africana, que refuerzan el papel del Puerto de Vigo como entrada Atlántica de pesca congelada y fruta para España (con tránsitos de menos de 12 horas para cubrir toda la península) y el centro y el norte de Europa.
Para finales de 2025 está proyectada la construcción del nuevo Puesto de Control Fronterizo, que contribuirá a agilizar todos los trámites de gestión sanitaria y aduanera con una dotación de infraestructuras que acompañará al crecimiento que los tráficos reefer, de fruta y de perecederos en general está experimentando los últimos años en Vigo y a su proyección futura
Por otra parte, a finales de 2025 estará operativo el apartadero ferroviario de la Plataforma Logística del Puerto de Vigo, PLISAN, situada a solo 35 kilómetros del puerto, lo que supondrá un aliciente más para el desarrollo de este espacio que empieza a congregar importantes empresas relacionadas con el sector de refrigerado y congelado.