Menú
Suscripción

El sector marítimo español reclama una política más definida y coordinada

  • Última actualización
    13 febrero 2025 14:14

¿Qué tal un ministerio de la Mar en España? fue la pregunta que concluyó la jornada del primer día del VI Congreso Marítimo Nacional. Cada uno con sus matices, ninguno de los ponentes contestó con un claro “sí”. Y si en algo coincidieron fue en su análisis acerca de falta de coordinación entre el conjunto de la comunidad marítima.

MADRID. Ayer arrancó el VI Congreso Marítimo Nacional. La jornada concluyó con un interesante debate sobre la posible necesidad de un ministerio específico para la mar en España. Pese a que todo apuntaba a que la respuesta sería afirmativa, en su lugar, se apeló a más organización y comunicación, reclamando que un sector tan complejo y con tanto potencial como el marítimo necesitaba de un organismo con mayor capacidad de coordinación.

En este debate participaron César Ramos Esteban, diputado por Cáceres y portavoz de Transportes del Partido Socialista Obrero Español; Juan Manuel Lafuente Mir, conseller del Mar y del Ciclo del Agua de Baleares del Partido Popular; Elena Seco directora general de ANAVE; y Javier Garat Pérez, presidente Clúster Marítimo Español.

Elena Seco, directora general de ANAVE, manifestó que la industria marítima crece desde 1994 en valores absolutos y “el crecimiento de la demanda de transporte marítimo ha sido superior. Pero si comparamos con países del entorno, en cuanto al porcentaje de demanda hemos crecido mucho menos que el resto. No lo hacemos al ritmo que deberíamos”.

Y dentro del entramado administrativo del sector marítimo, que engloba 11 ministerios, 11 secretarías de Estado, seis direcciones generales y numerosas organizaciones administrativas con competencias transversales entre algunas de ellas, Elena Seco afirma que “no existe una política marina definida y transparente en España”. Las causas apuntan no tanto a la existencia de un ministerio, sino a “falta de coordinación horizontal entre ministerios y las disfunciones que se producen son brutales”, afirma. Con ello, lamenta que no se aproveche del todo el potencial del sector marítimo en España, “cuando no existe otro sector en la Unión Europea con la oportunidad de unas directrices de ayudas desde 1997 del 100%, lo que permite que se paguen cero impuestos, IRPF de trabajadores bonificado incluso a cero, o Seguridad Social bonificada incluso a cero”.

La directora de ANAVE reiteró que “faltan medios, coordinación y definición de competencias. Y no se define necesariamente en un ministerio, en cambio, sí hay que definir una economía azul”, añadió, reconociendo la importancia del mar en el impulso económico e innovador a nivel global. Un análisis con el que coincidió Juan Manuel Lafuente Mir, conseller del Mar y del Ciclo del Agua de Baleares del Partido Popular: “No me atrevo a decir si lo que se necesita es específicamente un ministerio, pero está claro que sí hace falta un organismo que coordine la política marítima”.

$!El sector marítimo español reclama una política más definida y coordinada

Por su parte, César Ramos Esteban, diputado por Cáceres y portavoz de Transportes del PSOE trasladó que “la política tiene que aportar la parte de qué debemos cambiar. Y yo soy consciente que muchas cosas. Tenemos retos por delante, como la Ley de Navegación Marítima o los desafíos climáticos”. Por tanto, no destaca tanto la importancia a la figura de un ministerio sino a las dinámicas del mismo, “y ojo, que luego las enmiendas de cada partido político alargan los procesos burocráticos, que ya son largos de por sí”, señaló durante su intervención.

Tampoco consideraron la creación de una única entidad que englobe a todos los responsables de la seguridad marítima, pues la respuesta fue la misma: no se trata de la estructura sino de su propia organización.