El tráfico del Puerto de Gijón creció un 11% en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del pasado año. La EBHI creció un 38%, por encima de los 2,1 millones de toneladas de los más de 4 millones movidos en el recinto gijonés.
GIJÓN. La presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, Nieves Roqueñí, dio cuenta del tráfico del Puerto de Gijón en el primer trimestre de 2025 al Consejo de Administración.
Además de lo mencionado, los graneles sólidos se incrementaron un 17%, los líquidos un 16% y la mercancía general cayó un 9,5%, principalmente por el descenso de la importación de productos siderúrgicos. El tráfico de contenedores también retrocedió ligeramente, aunque se espera que se recupere a lo largo del año.
Nuevo organigrama
El Consejo ha dado luz verde a un nuevo organigrama portuario más adaptado a las líneas estratégicas que el nuevo equipo de Nieves Roqueñí tiene previsto desarrollar y que responden al Marco Estratégico de Puertos del Estado. Esta organización tendrá cuatro líneas de actuación principales:
1. Transición ecológica y digital
2. Compromiso con la ciudad y su entorno
3. Competitividad
4. Seguridad
También se han producido cambios en varios de los consejos de administración. En la APG, Belarmina Díaz, consejera de Transición Ecológica, Industria y Comercio, sustituye en el Consejo a Isaac Pola.
Por su parte, en la EBHI entran el director general de Industria y Minería, Mauro Rodríguez, y Diana Bernardo, secretaria general técnica de la consejería de Transición Ecológica, en sustitución de Manuel Colunga e Isaac Pola, respectivamente.
La presidenta ha informado al Consejo de que ha solicitado al nuevo gerente de EBHI que proceda a abrir una investigación interna que hasta ahora no existía.
Se ha aprobado también la actualización de tarifas de servicios portuarios con un incremento de 2,09 % para el practicaje; 1,52 % para el servicio de remolque y 2,39 % para el amarre.
Ampliación de El Musel
El Consejo también ha aprobado por unanimidad una declaración institucional que pone en valor la obra de ampliación realizada en El Musel:
1. La Autoridad Portuaria reconoce y agradece el meritorio y beneficioso trabajo de quienes desde el gobierno central, autonómico, local y portuario impulsaron, proyectaron y ejecutaron la obra de la «Ampliación del Puerto» entre los años 2000 a 2010 que, además de garantizar el futuro portuario de Gijón y permitir la instalación de nuevas industrias y actividades, ha sido determinante para incorporar a nuestro puerto y a la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA) a la «Red Básica» de la «Red Transeuropea de Transporte» y al «Corredor Atlántico» con la consiguiente generación de oportunidades de desarrollo económico para la región.
2. La Autoridad Portuaria expresa su satisfacción por la resolución de los procesos seguidos en la jurisdicción contable y penal que han confirmado la corrección y regularidad de la ejecución de la obra de Ampliación que garantiza afrontar los importantes retos de futuro que tiene el puerto de Gijón.
Puerto ciudad
En la reunión se abordaron otros asuntos como la intención de la presidenta de crear una nueva línea dentro del Plan de Inversiones 2025 dedicada a Actuaciones Puerto-Ciudad, que no existe en la actualidad y en la que se enmarcaría un proyecto integral de reforma y adecuación para la transformación y modernización de los terrenos portuarios situados en la franja costera.
Roqueñí quiere hacer efectivo el compromiso del Puerto con Gijón y ser un agente activo en la transformación y mejora de la ciudad, como ya lo fue el Musel en los años 90. La nueva presidenta pretende así seguir la senda que plantea el Marco Estratégico del Sistema Portuario, que engloba expresiones como “puertos comprometidos con su ciudad”, “puertos abiertos al ciudadano” o “fomento de la responsabilidad social corporativa en el entorno”.
La Autoridad Portuaria de Gijón es hoy perfectamente conocedora de que el Puerto de Gijón fue, es y será un factor dinamizador en la evolución social de Gijón y por eso tiene la intención de elaborar un plan maestro para acometer el desarrollo y la mejora de la fachada portuaria desde Lequerica (Santa Catalina) hasta el Alto de Aboño.
PROA, un proyecto de Reforma, Ordenación y Accesibilidad que se enmarca en la estrategia que ha propuesto la presidenta y su equipo de puerto abierto y comprometido con Gijón y su entorno.
El objetivo es la modernización de todas las actuaciones realizadas hasta ahora y otras nuevas en espacios como los alrededores de las antiguas oficinas en la calle Claudio Alvargonzález, los jardines de la Reina, los paseos de las playas de Poniente y el Arbeyal, la antigua dársena de Naval Gijón, el frente del Club Natación Santa Olaya, los accesos al puerto y a Marina Yates, la zona del antiguo polideportivo en Jove o el alto de Aboño, cosiendo un frente portuario despejado y orientado a la movilidad sostenible.