Los tráficos del sistema portuario de titularidad estatal se siguen demostrando sólidos en lo que respecta a los contenedores de transbordo que elevan el tráfico total acumulados hasta el mes de octubre por encima del 11% de crecimiento.
Madrid. En el maremágnum del ETS, la crisis del mar Rojo, la guerra Palestina-Israel y demás conflictos e incertidumbres que afectan directamente a los grandes puertos españoles de contenedores, al cierre del mes de octubre el saldo en tráficos sigue siendo de momento muy favorable a los intereses de los enclaves españoles.
En concreto, octubre de nuevo sirve para avanzar en positivo al haberse movido 1,53 millones de TEUs en total, que suponen un crecimiento por encima del 10,4%, casi 150.000 TEUs más alimentados por un tráfico de transbordo que, de momento, en líneas generales no parece que se resienta.
El baremo que mejor mide la sensibilidad y volatilidad del mercado se mantiene de momento sólido en su crecimiento en España y sólo en octubre se movieron 815.640 TEUs en tránsito que representaron un crecimiento de ni más ni menos que del 12,69%.
El baremo que mejor mide la sensibilidad y volatilidad del mercado se mantiene sólido en su crecimiento en España
Motores
Los grandes motores siguen siendo Valencia con un crecimiento solo en octubre del 14,48% y Barcelona con un incremento del 15,75%. Aún así, Algeciras, con 342.608 TEUs en tránsito prácticamente repite la misma cifra de octubre de 2023 (-0,4%), lo que da idea de la estabilización de una situación que también tiene otros grandes puertos muy favorecidos como Las Palmas, donde el transbordo creció en octubre un 37% , o Tenerife donde el incremento roza el 71%.
Hay que decir que la import-export también mantiene su dinamismo, con un crecimiento solo en octubre del 8,7% hasta los 536.902 TEUs, fuertemente alimentada esta cifra por el crecimiento del 13,27% de Valencia (214.245 TEUs) y del 15,17% de Barcelona (160.825 TEUs), mientras que en este caso sí Algeciras pierde dinamismo al caer los contenedores import-export solo en octubre por encima del 26%.
EL DATO
3%
crecimiento acumulado. Los puertos españoles movieron hasta el mes de octubre 468,39 millones de toneladas lo que supone un crecimiento acumulado con respecto a igual periodo de 2023 del 3%. Los graneles líquidos crecen un 2,9%, los sólidos caen un 7,4% y la mercancía general se incrementa un 6,9%.
Acumulado
A partir de aquí, el resultado acumulado refleja que el sistema portuario de interés general movió entre enero y octubre del presente 2024 un total de 15,24 millones de TEUs, lo que con respecto a los 13,65 millones de igual periodo de 2023 representa un crecimiento acumulado del 11,7%.
Valencia lidera el ranking con 4,6 millones de TEUs y un crecimiento del 15,1%, seguido de Bahía de Algeciras con 3,97 millones de TEUs (+0,3%) y Barcelona con 3,28 millones de TEUs (+21%). Las Palmas crece un 11%, Tenerife un 2,3%, Málaga un 400% y Santander un 200%, mientras que Bilbao acumula un retroceso del 8%
La import-export en contenedores acumulada creció un 6,4%, con el impulso de Valencia (+11,7%) y Barcelona (+8,4%)
El tráfico de transbordo acumulado hasta octubre alcanzó en los puertos españoles los 8,19 millones de TEUs, un crecimiento del 17,3%, también impulsado por el incremento en Valencia del 18,8% (2,31 millones de TEUs) y de Barcelona del 38% (1,5 millones), mientras Bahía de Algeciras conserva un crecimiento acumulado del 4% (3,44 millones de TEUs.
Por lo que respecta al tráfico import-export, los TEUs en el periodo enero-octubre alcanzaron los 5,24 millones de TEUs, es decir, un crecimiento del 6,4%, Valencia creciendo un 11,7% (2,09 millones de TEUs) y Barcelona un 8,4% (1,56 millones de TEUs), mientras Algeciras acumula en este ámbito un descenso del 17,9%.
Comercio exterior: así evoluciona la importación (+0,4%) y la exportación (+4,1%)
Por lo que se refiere a los datos import-export totales registrados por el sistema portuario de interés general, entre enero y octubre de 2024 el comercio exterior total que transitó por los puertos españoles alcanzó los 237,98 millones de kilos, lo que frente a los 234,3 millones de igual periodo de 2023 comporta un crecimiento del 1,56%.
En el caso concreto de las importaciones totales hablamos de 163,72 millones de toneladas entre enero y octubre que representan un crecimiento apenas del 0,4%.
Este estancamiento está sustentado por un lado por el crecimiento de las importaciones de mercancía general del 5,4% y las importaciones de graneles sólidos del 1,4%, frente al descenso de las importaciones de graneles líquidos del 1,8%.
Por su parte, las exportaciones totales alcanzaron en el periodo enero-octubre los 74,26 millones de kilos, lo que frente a los 71,31 millones de igual periodo de 2023 representó un crecimiento del 4,1%.
Líqudos +9%
En este caso, la clave hay que buscarla en el crecimiento del 9% experimentado por las exportaciones de graneles líquidos, unido al crecimiento del 2,6% de las exportaciones de graneles sólidos y del 2,2% en el caso de las exportaciones de mercancía general.