Menú
Suscripción
MARÍTIMO · Este proyecto pionero de innovación y eficiencia energética empezó a germinar hace más de 15 años

Enagás promueve la descarbonización con la puesta en marcha de la red de frío sostenible

La planta de Enagás del Puerto de Barcelona inauguró ayer una solución pionera de recuperación de frío residual que generará 131 GWh al año.

Barcelona. En el proceso tradicional de regasificación, el gas natural licuado (GNL) llega a la terminal en barco en estado líquido a -160ºC, y utiliza agua de mar para transformar el GNL en gas natural a temperatura ambiente.

Gracias a esta nueva solución de regasificación y transporte basada en la innovación de Enagás, que cuenta con la colaboración de Veolia, líder mundial en transformación ecológica, y el Ayuntamiento de Barcelona, este frío residual se recupera y se aprovecha a una temperatura de -20ºC, y se distribuye para abastecer de energía baja en carbono a la zona sur de Barcelona y parte de L’Hospitalet de Llobregat.

EL DATO
32.000

toneladas de CO2. La puesta en marcha de la red recuperación de frío residual de la planta de Enagás en el Puerto de Barcelona evitará la emisión de 32.000 toneladas de CO2 al año

Esta energía recuperada se inyecta a -20ºC en la mayor red de refrigeración urbana del sur de Europa y beneficia directamente a varias infraestructuras importantes situadas en esa zona, como Fira de Barcelona, oficinas de la Generalitat de Catalunya, centros industriales y otros edificios de oficinas y residenciales.

El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, destacó que la inauguración de la red “representa un paso de enorme importancia para avanzar en descarbonización”. Además, el consejero delegado de Enagás incidió en que “esta planta tiene mucho futuro” y recordó que el hidroducto que conectará Barcelona y Marsella para transportar hidrógeno verde “saldrá desde esta ubicación”. Gonzalo también recordó que la nueva red da solución a un problema que hace más de cincuenta años que Port de Barcelona y Enagás tenían identificado pero que las soluciones tecnológicas del momento no permitían resolver.

Carbonell: “Espero que llegue el día en que la red se pueda conectar a la Zona de Actividades Logísticas”

En esta línea, el presidente de Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, manifestó que ayer fue “un día importante porqué ha germinado un proyecto que empezó a desarrollarse hace más de 15 años”. El presidente de Port de Barcelona, que espera que llegue el día en qué la red se pueda conectar a la Zona de Actividades Logísticas, aprovechó su intervención para destacar el papel de la colaboración público-privada para poder sacar el proyecto adelante.

Energía local y sostenible

En su intervención, la CEO de Veolia, Estelle Brachlianoff, aseguró que la implementación de esta red supondrá un “impacto positivo” de las soluciones energéticas territoriales en la descarbonización y destacó el carácter “local, sostenible y competitivo” de la nueva red.

Veolia y Mercabarna estudian hacer llegar la red de frío sostenible al recinto

Tras inaugurar la red de frío sostenible en la planta de Enagás en el Puerto de Barcelona, la CEO de Veolia, Estelle Brachlianoff, se trasladó a Mercabarna, donde firmó un acuerdo de intenciones con Mercabarna, el mercado mayorista de alimentación de Barcelona y uno de los principales de Europa, con más de 600 empresas, para que se beneficie del frío residual recuperado de la terminal de GNL de Enagás en sus siete pabellones.

Por otro lado, más allá de la inauguración de la nueva red de frío sostenible, Veolia y Enagás firmaron ayer un acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio conjuntamente, y replicar la solución de recuperación, distribución y comercialización de frío en otras terminales de GNL, tanto en España como a nivel internacional.

Con más de 150 terminales de regasificación en todo el mundo, esta solución única abre perspectivas considerables para la recuperación de energía local baja en carbono a partir de recursos hasta ahora sin explotar. Combinando experiencia técnica y compromiso medioambiental, este proyecto demuestra la viabilidad y relevancia de las soluciones de suministro local para responder a los retos globales de soberanía energética y descarbonización.