Giport celebró ayer en el Puerto de Pasaia su Asamblea General anual, que culminó con una mesa redonda que, moderada por el coordinador general de Giport, Joseba Etxeberria, contó con la participación de varios representantes de empresas usuarias del puerto guipuzcoano, y en la que se analizó el presente y el futuro del puerto vasco. Así, Carlos Briz, representante de la empresa AMR Refractarios de Hernani, del grupo japonés Korsaki, destacó la importancia de la cercanía de la planta de la compañía al Puerto de Pasaia, del que echó en falta la posibilidad de realizar sus exportaciones en contenedor, una de las principales asignaturas pendientes del puerto.Por su parte, Andoni Mendiola, representante también de una compañía guipuzcoana de refractarios, en este caso de Refractarios Kelsen, explicó cómo su empresa exporta el 60% de su producción en directa competencia con multinacionales y empresas chinas, con la dificultad que ello entraña. Al igual que Briz, Mendiola calificó de "vital" la posibilidad de realizar sus exportaciones en contenedor a través del Puerto de Pasaia.
"Vital y estratégico"
Aitor Fernández, de la empresa Hierros Servando, de Eibar, y cuyo principal cliente es Arcelor, explicó cómo la compañía siderúrgica vasca trabaja en puertos como Pasaia y otros como Bilbao, Ferrol o Avilés, entre otros, destacando al puerto guipuzcoano sobre el resto gracias a "su buen saber hacer y sus ventajas competitivas".El responsable del Área de Logística de Materiales del Grupo Arcelor en Olaberría, Iñaki Zabalegui, calificó al Puerto de Pasaia como "vital y estratégico en toda su extensión". Zabalegui aseguró que su compañía desea potenciar al máximo la salida de productos a través del Puerto de Pasaia y dijo que cualquier ayuda a las empresas cargadoras es bienvenida ya que ello podrá garantizar su supervivencia. En este sentido, solicitó "bonificaciones en función de los tonelajes y la posibilidad de operar en Pasaia sin necesidad de marea diurna", en referencia a dos aspectos de mejora en la que la Autoridad Portuaria de Pasaia está trabajando en la actualidad.En la misma línea que los representantes de las empresas que habían intervinieron con anterioridad, Zabalegui ánimo a la Autoridad Portuaria de Pasaia a impulsar la creación de una terminal de contenedores, un tráfico que en su opinión, presenta posibilidades reales de éxito en Pasaia, "en su adecuada dimensión".
"Pequeños pero necesarios"
Asimismo, el representante de la empresa Impex Barter, Montxo Elósegui, corroboró las principales líneas de opinión del resto de representantes antes de que el presidente de la Autoridad Portuaria de Pasaia, Ricardo Peña, asegurara que en 2014 se llevarán a cabo en los terrenos liberados en el Puerto de Pasaia por la central térmica de Iberdrola diversas inversiones para crear un muelle polivalente que permita acoger una pequeña terminal de contenedores que de respuesta a las necesidades de las empresas guipuzcoanas y que permita atraque de buques feeder de entre 1.000 y 1.500 TEUs gracias a la posibilidad de operar durante las mareas diurnas, una de las actuales limitaciones del puerto vasco."Somos pequeños pero somos necesarios", dijo el presidente del Puerto de Pasaia, quien llamó a cambiar el discurso de la imperiosa necesidad de contar con un puerto exterior por la de aprovechar al máximo las posibilidades del puerto interior y todas sus ventajas competitivas, "que son muchas".