Para los puertos europeos, el acuerdo alcanzado la semana pasada es un hito real y traslada una señal inequívoca de que la OMI puede tomar medidas. Dado el carácter global del transporte marítimo, ESPO cree que la OMI es la institución mejor posicionada para seguir avanzando. En este contexto, ESPO ha subrayado el papel instrumental de la UE y sus diferentes partes interesadas para alcanzar este acuerdo global.
Una señal "clara"
"La OMI ha enviado una señal clara y la industria del transporte marítimo tiene ahora un objetivo de reducción, por lo que el sector tomará medidas para descarbonizar su actividad, siguiendo los objetivos del Acuerdo de París", señaló la secretaria general de ESPO, Isabelle Ryckbost, para quien "el claro apoyo de los agentes sectoriales en la UE, tanto del lado del puerto como del transporte, a los negociadores comunitarios se ha cumplido"."Este impulso debería usarse para continuar en el mismo camino hacia el desarrollo de medidas concretas para implementar el acuerdo. Esperamos que, una vez más, la UE pueda desempeñar un papel importante", añadió Ryckbost.ESPO considera que las medidas deben desarrollarse e introducirse lo antes posible y para 2023 a más tardar, con el fin de implementar los objetivos acordados. Los puertos europeos señalan que la naturaleza de las medidas y su calendario orientarán en gran medida las inversiones en infraestructura que deben realizar los puertos para facilitar la descarbonización del sector marítimo.