Anna Mateu, directora de operaciones de iContainers, señala que el examen de la mercancía en la aduana no es el principal problema con que puede encontrarse el cargador: "solo se inspecciona entre el 2% y el 10% de todos los envíos. Pero, aunque las inspecciones suelen ser aleatorias, hay determinadas rutas y mercancías en las que son más habituales". Mateu cita el caso de las cargas que llegan de Colombia o los productos destinados al consumo humano, que tienen más probabilidades de ser detenidos para su inspección.Mateu señala que uno de los errores más comunes en que incurren los cargadores es no cumplimentar la documentación específica que requieren determinadas mercancías antes de ser introducidas en algunos países y que derivan en el pago de derechos o impuestos. En relación con este punto, recuerda que "es importante revisar el Código HS del producto que se está enviando, ya que puede estar gravado con determinados impuestos y exigir permisos específicos". Asimismo, la transitaria remarca que el 95% de los daños que se producen en la carga son causados por un embalaje inadecuado o una mala estiba dentro del contenedor.La lista de comprobación elaborada por iContainers incluye un total de cinco puntos referidos a todos los documentos y gestiones que un exportador debe realizar antes de disponerse a realizar un envío de mercancía por vía marítima. iContainers recuerda que a lo largo de la cadena de transporte marítimo intervienen numerosas empresas y organismos oficiales, cada uno de los cuales está sometido a sus correspondientes normativas, que deben ser conocidas y observadas por los exportadores e importadores a la hora de realizar sus envíos por mar para no incurrir en demoras, recargos o penalizaciones.