Menú
Suscripción

El 90% del tráfico marítimo del Mediterráneo se realiza entre los puertos de la ribera norte

El 90% del tráfico marítimo de mercancías del Mediterráneo se lleva a cabo entre los puertos situados en la ribera norte del mar. Los intercambios comerciales entre el norte, el sur y el este del Mare Nostrum únicamente suman el 7% del total, mientras que en el caso de tráficos entre los puertos del sur y los del este únicamente alcanzan el 1%. Estos son datos hechos públicos ayer por la Unión por el Mediterráneo (UpM), con motivo de la celebración, mañana jueves, del Día Marítimo Mundial 2017 a iniciativa de la Organización Marítima Internacional (OMI).

  • Última actualización
    27 septiembre 2017 00:00

Según la UpM, la región mediterránea "presenta un gran potencial para lograr un mayor grado de integración del comercio marítimo entre las dos orillas, un elemento fundamental para crear las condiciones que permitan mejorar el empleo, la prosperidad y la estabilidad en tierra firme". En este sentido, desde esta organización apuestan por "impulsar el sector portuario y marítimo como generadores de riqueza tanto en tierra como en mar, a través del desarrollo de una economía azul sostenible". Este impulso se ha convertido, en una "prioridad" para la Unión por el Mediterráneo, que se une así a la celebración del Día Marítimo Mundial 2017 bajo el lema "Conectando buques, puertos y personas". Según Ihab Fahmy, vicesecretario general de Transporte y Desarrollo Urbano de la UpM, el organismo "aúna sus fuerzas con la comunidad internacional para impulsar el sector marítimo creando las condiciones para el diálogo y la cooperación regionales en proyectos e iniciativas que generan un impacto regional en el Mediterráneo". Con este fin, para la UpM es un factor clave "impulsar una mayor integración y eficiencia del transporte marítimo, el comercio y la logística" para favorecer "la creación de empleo, el desarrollo sostenible y la estabilidad regional".El objetivo de la UpM, y en ello basa sus principales líneas de trabajo, es "intensificar acuerdos con iniciativas y organizaciones a nivel global, regional y subregional para desarrollar una estrategia integral para la conectividad de la logística y el transporte marítimo y terrestre del Mediterráneo. La UpM busca conectar sus redes con los instrumentos de financiación e impulsar la participación del sector privado", aseguran desde la organización. Esto se hace en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU y la nueva hoja de ruta orientada a la acción de la UpM para mejorar la cooperación regional.En la actualidad, ya se han diseñado "proyectos con un impacto regional tangible como Logismed-TA, Autopistas del Mar (MoS) y Optimed, plataformas de diálogo regional como la próxima Primera Plataforma Regional de la UpM para la Conectividad en el Transporte, y foros políticos y reuniones ministeriales con la participación activa de los 43 Estados miembros de la UpM", que constituyen "una metodología única que ha dado un nuevo impulso a la cooperación regional para la integración, estabilidad y desarrollo humano en el Mediterráneo". En la actualidad, el secretariado general de la UpM trabaja activamente con todos sus socios en la región para impulsar los sectores relacionados con la actividad marítima a través de proyectos que benefician a ambas orillas del Mediterráneo.En el caso de Logismed-TA, se pretende fortalecer el sector del transporte y mejorar la competitividad de la logística en la región además de complementar los programas de formación existentes para mejorar la cualificación del personal logístico. El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 6,6 millones de euros, consta de una primera fase centrada en Túnez, Egipto y Marruecos y de una segunda fase dirigida al resto de los países del sur del Mediterráneo hasta su finalización en 2018. Con las Autopistas del Mar (MoS) se pretende desarrollar un servicio de transporte de mercancías intermodal optimizado para unir Turquía (Mersin y Esmirna) con el Magreb a través de Túnez (Túnez y Rades). El servicio también recalará en los puertos italianos de Bari, Bríndisi y Taranto. Con un presupuesto de 478 millones de euros, los beneficios estimados del proyecto ascienden a 602 millones de euros durante una vida útil operativa de 20 años para los principales beneficiarios (Turquía, Italia y Túnez).En cuanto a Optimed, "tiene como objetivo principal la optimización y el fortalecimiento de las conexiones comerciales entre los puertos de la región mediterránea mediante la mejora de las conexiones comerciales en 2019". Este proyecto cuenta con un presupuesto total de 37,35 millones de euros y "brindará nuevas oportunidades para los operadores e instituciones económicas derivadas de la optimización de la red de comercio marítimo". Este proyecto de la UpM se centra en los siguientes países: Chipre, Egipto, Francia, Italia, Líbano y España.