Menú
Suscripción

“Hay que abrir un debate y definir claramente el futuro modelo portuario de Alicante”

  • Última actualización
    25 enero 2023 08:52

El nuevo plan de actuación de la Fundación Proport, aprobado hace unas semanas, se establece sobre cuatro ejes que pivotan sobre un objetivo principal: la promoción y el desarrollo económico y social del Puerto de Alicante.

Alicante. Antonio López, presidente de la Fundación Proport, habla con este Diario de los principales hitos a alcanzar para que el puerto alicantino se confirme como nodo estratégico.

La Fundación Proport nació en 2017 con el objetivo de servir a la comunidad logístico-portuaria y lograr su vertebración y mejora continua. ¿Lo está consiguiendo?

La Fundación tiene por finalidad la promoción, el desarrollo económico y social del Puerto de Alicante en todos sus ámbitos, así como potenciar la relevancia, el conocimiento e imagen del puerto y su entorno dentro y fuera de su ámbito de influencia.

Por ello, uno de los objetivos fundamentales que teníamos que afrontar, para alcanzar estos fines, era el de cohesionar en torno a la Fundación a todos los actores que componen el sistema logístico-portuario y que comparten tanto objetivo como un enfoque común.

En este sentido, considero que hemos conseguido, en tan corto espacio de tiempo desde nuestros comienzos, hacer calar la idea de que la Fundación dota de mayor eficacia la colaboración público-privada, tan necesaria para el desarrollo y adaptación a los tiempos actuales del sistema del transporte y la logística.

Entre los objetivos alcanzados, aparte del ya mencionado, podemos resaltar la contratación de la consultora Ilusiak para llevar a cabo la elaboración de un documento que recoge, de forma ágil y con una visión global, las necesidades operativas y los requerimientos de un aplicativo Logístico-Portuario para el seguimiento y control de la mercancía, promoviendo y facilitando de esta forma su incorporación en la iniciativa global PCS que se lidera desde la Autoridad Portuaria de Alicante.

“El plan de actuación de la Fundación Proport cuenta con cuatro ejes de actuación: formación, innovación sostenible, fomento de la actividad comercial del puerto y la creación de un hub logístico portuario”

También es un hecho destacable, el haber comenzado a profundizar en la posibilidad de constituir una comunidad energética entre diferentes empresas que operan en el interior del puerto, con el fin de apostar por la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono e implementar las medidas de ahorro adecuadas y sostenibles en las instalaciones que están en el ámbito espacial portuario.

Estamos muy satisfechos con la campaña “Vamos a conocer el Puerto de Alicante”, que ha tenido una gran acogida y que están enmarcadas dentro del ámbito de resaltar la importancia y diversidad de actividades empresariales y económicas que se realizan en las instalaciones del puerto y cuyo fin último es acercar las infraestructuras y actividad portuaria a la sociedad alicantina.

Nos pronunciamos y apoyamos decididamente el proyecto Clean Ports 5.0., proyecto en el participa entre otros Eiffage Infraestructuras, patrono de esta Fundación, y que tiene entre sus objetivos la mejora de los procesos logísticos de manipulación completa de mercancías a nivel multimodal (contenedores, graneles, palés y paquetería de última milla), mediante la incorporación de inteligencia artificial y robótica colaborativa. Además, pretende contribuir a la descarbonización energética de los puertos.

¿Cuáles son los principales retos a los que debe hacer frente el sector logístico y portuario de la provincia de Alicante?

El Puerto de Alicante dispone de excelentes conexiones por carretera para un transporte rápido con su zona de influencia a través de diversas autovías y autopistas; pero adolece de una conexión adecuada y adaptada a los tiempos actuales por ferrocarril. También tiene un déficit de suelo que supone una limitación para su adecuado crecimiento.

Por ello, considero que los esfuerzos han de concentrarse en reivindicar y superar de forma urgente estos dos aspectos que hacen perder competitividad y lastran el crecimiento del puerto y la implantación de industrias en la provincia

Y, ¿cómo se podrían resolver estos déficits?

Primero tenemos que disponer de una conexión del Puerto a la red ferroviaria del Corredor Mediterráneo. Actualmente, se considera fundamental la conexión del puerto a la red ferroviaria del Corredor Mediterráneo para que la industria y el Puerto sean competitivos. Para ello es necesario realizar una serie de actuaciones previas.

Es imprescindible realizar un apartadero para trenes de 750 metros en la línea Alicante-La Encina, necesaria para que el puerto pueda quedar conectado con el Corredor Mediterráneo, por ello, se apuesta, como oportunidad, en el proyecto de puerto seco.

“Es imprescindible realizar un apartadero para trenes de 750 metros en la línea Alicante-La Encina, necesaria para que el puerto pueda quedar conectado con el Corredor Mediterráneo”

Hay que incluir un tercer hilo, tanto en el citado tramo entre el puerto y la Encina, como en la terminal ferroviaria existente en la terminal de contenedores del puerto, que posibilite su uso compartido por trenes de ancho ibérico e internacional dotando, de esta forma, al puerto de una conexión excelente con Europa y el resto de la península.

Además, sería recomendable la electrificación del último tramo de vías entre la estación término de Alicante y el puerto.

Y segundo, hay que ampliar el espacio de suelo logístico e industrial. El Puerto cuenta con todos los requisitos para ser centro intermodal de transferencia de cargas, lo que le otorga un plus desde el punto de vista de la logística. Sin embargo, la ubicación y saturación de la ZAL y la escasez de suelo, suponen una limitación y reduce sus posibilidades de crecimiento.

Por otro lado, la escasa disponibilidad de parcelas en los polígonos industriales próximos, hace necesario potenciar actuaciones que dinamicen la puesta en marcha de suelo logístico en zonas más alejadas al puerto pero conectadas con él y con ejes de comunicación con su hinterland.

Para ello se cuenta con dos proyectos, muy interesantes, de puerto seco en la provincia. Uno de ellos situado en Novelda, a escasos 28 km del puerto, podría ubicar una Plataforma Logística Intermodal ya que cuenta con un plan parcial aprobado desde 2008 que determina una superficie de 1,5 millones de metros cuadrados de terreno para uso industrial y terciario, además de contar entre sus lindes con las vías del ferrocarril y terrenos para posibles ampliaciones hasta los 4 millones de metros cuadrados

En clave interna portuaria haría falta intervenir en la mejora de algunas infraestructuras, definir claramente el uso de los muelles o mejorar algunos servicios complementarios al puerto que se prestan a productos refrigerados, alimentarios, congelados, etc.

En su opinión, ¿en qué proyectos deberían centrarse los esfuerzos?

Precisamente en la conexión ferroviaria del Puerto con el Corredor Mediterráneo; en la dotación de suelo logístico industrial para poder poner al servicio de la captación de empresas y, además, considero que es un buen momento para abrir un debate, entre todos los actores, para definir claramente el futuro modelo portuario de Alicante y las necesidades para adaptarse como eje principal de un nodo logístico e intercambiador modal imprescindible para su zona de influencia y sus potenciales clientes.

¿Qué previsiones tienen para 2023? ¿Cuáles son los objetivos de la Fundación para el corto plazo?

Este año tenemos un plan de actuación aprobado en la última reunión de patronos, del pasado día 14 de diciembre, que pone el énfasis en cuatro ejes fundamentales para nosotros.

El primer eje son los cursos de formación al personal trabajador de la comunidad portuaria. Se buscará realizar cursos de formación para implementar las nuevas tecnologías y métodos de trabajo en la realización de labores propias de la actividad portuaria.

“En clave interna portuaria haría falta intervenir en la mejora de algunas infraestructuras, definir claramente el uso de los muelles o mejorar algunos servicios complementarios al puerto”

El segundo eje es la puesta en valor de la innovación sostenible en el puerto de Alicante. En este caso, se buscará poner en valor la implicación del sistema portuario con los procesos de innovación en los que se está trabajando desde el Consejo Asesor de Innovación de la Autoridad Portuaria de Alicante, además de proporcionar información y asesoramiento sobre los instrumentos de financiación pública a las actividades de I+D+i para el apoyo y financiación de proyectos.

El tercer eje son los planes para el fomento de la actividad comercial del puerto de Alicante. Con ellos queremos poner al servicio de las diferentes administraciones y operadores actuantes en el puerto las condiciones óptimas para el desarrollo empresarial, comercial y social de la provincia de Alicante.

Y, por último, el cuarto eje: la creación de un hub logístico portuario. Aquí se intentará dinamizar la comunidad logístico-portuaria e impulsar su competitividad y sostenibilidad, favoreciendo las relaciones entre instituciones, actores logísticos y el tejido empresarial del hinterland del Puerto, contribuyendo de esta forma a potenciar y consolidar el tráfico de mercancías a través del puerto.

Finalmente, en su opinión, ¿cuentan con el reconocimiento de las Administraciones? ¿Se sienten escuchados?

Hasta la fecha en todo lo que hemos llevado a cabo hemos contado, en mayor o menor medida, con el apoyo del Ayuntamiento de Alicante y de forma incondicional con el apoyo de la Autoridad Portuaria.

Algunas veces hay que hablar más alto de lo normal, pero en términos generales estamos muy satisfechos, sobre todo con el grupo de empresas que colaboran con esta Fundación y que participan de forma muy activa en todo lo que promovemos.

¿En qué foros participan?

Somos miembros del Consejo Asesor de Alicante PortLab y colaboramos decididamente con el departamento de Innovación de la Autoridad Portuaria.

Colaboramos activamente con la Asociación de Relaciones Empresariales del Mediterráneo (REM) y formamos parte de la Comisión APA/Cámara Comercio.

Somos organizadores, junto con la división de Innovación de APA, de “Meet the Port. Conoce a los protagonistas de tu puerto”. La acción está dirigida a investigadores y emprendedores de las universidades y distrito digital, con el fin de que conozcan en profundidad las actividades retos y oportunidades que ofrece el puerto de Alicante.

La comunidad portuaria alicantina unida frente a la COVID y la guerra en Ucrania

¿Cómo ha afectado la pandemia y sus consecuencias a las empresas y profesionales de la comunidad portuaria alicantina?

Históricamente las pandemias y el transporte marítimo siempre han tenido una estrecha relación. El transporte marítimo de pasajeros y mercancías siempre ha tenido el rol de vector de propagación de los virus. Por ello, si tenemos en cuenta que el movimiento de mercancías por mar representa el 80 % del total, podemos asegurar que los puertos fueron uno de los ámbitos más afectados por las disrupciones que causó el coronavirus a la economía mundial y el de Alicante no podía ser una excepción.

Yo diría que la situación provocada por la crisis sanitaria del COVID fue afrontada con gran profesionalidad y responsabilidad por parte de todo el sector logístico-portuario.

La actividad en los muelles y las terminales se desarrolló con total normalidad, dentro de la excepcionalidad de la situación, se atendió con regularidad y eficacia la petición de servicios que demandaba la situación sanitaria y de aprovisionamiento a la población y a la industria.

Más concretamente en Alicante, en materia sanitaria y de prevención, fueron numerosas las medidas de protección y acciones puestas en marcha, por parte de los agentes intervinientes, para minimizar posibles contagios y sus consecuencias de transmisión al entorno social, familiar y laboral.

También se actuó, con rapidez, en materia económica. La APA, dentro de lo establecido en el Real Decreto de Medidas de Reactivación Económica, aplicó medidas de apoyo a las empresas concretadas en una reducción de tasas con un ahorro total de 1,4 millones de euros. Además de la reducción de tasas, la APA concedió aplazamientos y fraccionamientos de pago, sin exigir garantías y sin intereses de demora, por valor de 2,3 millones de euros.

Todo ello ha contribuido de manera significativa a paliar, en gran medida, los efectos devastadores que podría haber tenido el COVID para el empleo y la economía de la zona.

También hemos aprendido una lección vital: nos ha demostrado, como colectivo, la capacidad que tenemos para resistir a la adversidad y recuperarnos de situaciones difíciles y sus consecuencias utilizando adecuada y colectivamente los recursos disponibles.

La invasión de Ucrania, ¿en qué medida está afectando al puerto de Alicante y su comunidad portuaria?

España importa de Ucrania, principalmente, maíz, aceites de semillas y trigo. De Rusia combustibles y materias primas minerales (hierro o aluminio). El puerto de Alicante no es una infraestructura que tenga una relación dependiente de estos tráficos.

A pesar de ello, es indudable que nadie se libra de los efectos destructores que conlleva una guerra como la que nos está afectando, principalmente, en los costes sociales, económicos y en su influencia sobre la inflación. Se está subiendo el precio del dinero y esto encarece y complica las inversiones y la financiación pública, lo que desemboca en un extracosto para la industria y una reducción de la renta y los ahorros de las familias.