VALENCIA. El impacto de los cruceros es muy importante para la economía no solo de las ciudades portuarias, sino del conjunto de España. “Esta actividad aportó en 2023 de forma directa, indirecta o inducida 6.400 millones de euros a la producción, en torno a 3.200 millones al PIB nacional y unos 52.000 empleos”, según se recoge en el “Estudio del impacto económico de los puertos de interés general sobre el conjunto de la economía española”, llevado a cabo por Puertos del Estado.
El “destino España” es, sin duda, “el principal atractivo para las navieras que eligen nuestros puertos como base o escala, pero a eso se suma las infraestructuras de primer nivel y la calidad de los servicios de los puertos de interés general que son la primera impresión para los turistas que llegan a nuestro país por vía marítima”, explican a Diario del Puerto Publicaciones fuentes de Puertos del Estado. Además, como destaca Puertos del Estado, “la colaboración entre navieras, puertos e instituciones locales es clave para garantizar un crecimiento sostenible del sector, con un enfoque centrado en la movilidad, la sostenibilidad y la calidad de la experiencia turística en España”.
Sostenibilidad
El compromiso de los puertos españoles con la sostenibilidad se refleja en diversas iniciativas, como la implantación de suministro eléctrico en muelles (OPS, Onshore Power Supply), que permitirá a los cruceros conectarse a la red eléctrica mientras están atracados, reduciendo emisiones y ruido. El objetivo de Puertos del Estado es que los puertos de titularidad estatal estén preparados para suministrar energía eléctrica, de fuentes renovables, a los barcos en muelle antes de 2030. Asimismo, se impulsan medidas de ahorro energético, minimización de emisiones contaminantes, digitalización e innovación, con el fin de integrar plenamente los puertos con las ciudades y ofrecer una experiencia turística de alta calidad.