Menú
Suscripción

Innovación y sostenibilidad: el camino hacia el Smart Port

  • Última actualización
    15 septiembre 2022 09:08

Valenciaport ha fijado su rumbo para los próximos años. El nuevo Plan Estratégico 2030 que en estos momentos prepara la Autoridad Portuaria de Valencia tiene en la lucha contra el cambio climático y en el desarrollo de la innovación sus dos grandes puntas de lanza, sin olvidar aspectos fundamentales para un puerto como el desarrollo de nuevas líneas de negocio y un mayor desarrollo logístico -con el ferrocarril como piedra angular-, un mayor desarrollo de la digitalización de procesos, y un fortalecimiento de las relaciones Puerto-Ciudad y las acciones de Responsabilidad Social Empresarial.

Gracias a este nuevo Plan Estratégico, la APV va a definir su rol hasta el año 2030, aunque con la vista puesta de aquí a 2050. Para ello, Valenciaport tiene previsto revisar este plan dentro de tres años, con el objetivo de adaptarlo a los cambios que pudiera experimentar el sector marítimo.

El fomento de la innovación aplicada al sector logístico-portuario y la lucha contra el cambio climático, con el objetivo Cero Emisiones 2030, marcarán la estrategia de Valenciaport
Transformación digital e innovación

Desde hace años, el PCS (Port Community System) de Valenciaport funciona como aglutinador de buena parte de la actividad portuaria en Valencia. Además, la APV quiere seguir dando pasos en esta dirección, buscando la conectividad con otras plataformas portuarias digitales de gestión, los nuevos modelos de negocio digitales y la potenciación de la administración electrónica, siempre con el objetivo en mente de llegar a ser “ValenciaSmartPort”. Y es que Valenciaport quiere convertirse en polo de atracción de la innovación y el talento. De ahí la creación de Opentup, el hub de innovación creado por la APV y la Fundación Valenciaport, que viene a reforzar el papel jugado hasta ahora por la iniciativa #SuperLabPorts.

Nuevas oportunidades de negocio y desarrollo logístico

La Autoridad Portuaria de Valencia quiere apostar por un mayor fomento de la intermodalidad, donde la apuesta por el ferrocarril va a ser fundamental en la próxima década, lo que va a permitir una mejor conectividad de los puertos valencianos con zonas estratégicas de su hinterland, como Madrid o Zaragoza. Esto supone un paso más en la importancia que da la APV al transporte ferroviario. La puesta en marcha de la autopista ferroviaria con Madrid -prevista para el año 2024 gracias a la colaboración entre APV, Adif y Tramesa-, las mejoras acometidas en los últimos años en la línea Sagunto-Teruel-Zaragoza o la creciente presencia de Valenciaport en puertos secos y futuras plataformas logísticas -como el caso de Albacete- son ejemplos de esta política. Además, Valenciaport va a trabajar para acometer una verdadera integración con las Redes Transeuropeas.

Ferrocarril

Esa apuesta por la intermodalidad se traduce en un desarrollo por las infraestructuras ferroviarias. Ya en 2021, la APV creó su propia unidad para gestionar los tráficos ferroviarios en el interior del puerto de Valencia, donde ya operan y compiten una decena de operadores. Además, se trabaja con planes de inversión relacionadas con el tren para los puertos de Valencia y Sagunto por valor de 238,1 millones de euros, de los cuales 125,5 millones de euros se llevarán a cabo en el puerto de Valencia y 97,6 millones de euros en Sagunto. A esto hay que sumar iniciativas como la Estación Intermodal
Vicálvaro.

Transición energética, descarbonización y lucha contra el cambio climático

Uno de los grandes objetivos de Valenciaport es ser un puerto neutro en emisiones en 2030, donde la electrificación de sus muelles juega un papel fundamental. Para ello, ya ha puesto en marcha la construcción de dos subestaciones eléctricas en el Puerto de Valencia -una en la zona sur y otra en la norte- y la instalación de parques eólicos y solares en los muelles que gestiona. A esto hay que sumar proyectos como el de la utilización de hidrógeno para la maquinaria portuaria -reforzado con la reciente instalación y puesta en marcha de una hidrogenera- o la optimización de su red lumínica para poder reducir el consumo de energía. La apuesta se complementa con políticas de economía circular, como el Proyecto LoopPorts, de la mano de la Fundación Valenciaport.

Responsabilidad Social Empresarial

La Autoridad Portuaria de Valencia tiene muy presente su papel con el entorno que le rodea, sobre todo en el desarrollo de una sociedad más igualitaria, de ahí su implicación en acciones y proyectos que permitan un desarrollo económico más justo y responsable. Con Aportem-Puerto Solidario Valencia como punta de lanza y en colaboración constante con los miembros de la comunidad portuaria, tiene como objetivo en los próximos años afianzar esta labor social, actuaciones que van desde ayudas a los sectores más desfavorecidos hasta campañas ambientales. A esto hay que sumar las acciones emprendidas por la propia APV de acercamiento a la ciudadanía, como las visitas al puerto de escolares o la conversión del Edificio del Reloj del Puerto de Valencia en un punto de encuentro con la ciudadanía en materia de cultura y arte.

Relación Puerto-Ciudad

Desde hace años, la Autoridad Portuaria de Valencia quiere transformar la relación de los puertos que gestiona con las ciudades con las que comparte espacio. Para ello, está decidida a potenciar su contribución a la economía azul y optimizar la gestión de espacios compartidos, buscando fórmulas colaborativas como la cesión de espacios portuarios para el uso ciudadano. Buenos ejemplos de esto son la Marina del puerto de Valencia o el Parque de Desembocadura, el proyecto del nuevo pantalán en Sagunto o el nuevo uso a los tinglados del puerto de Gandia. Hay que mencionar en este punto el rol jugado por Valenciaport en el desarrollo social de las ciudades, sobre todo en materia de formación y creación de empleo de calidad.

Transparencia

La Autoridad Portuaria de Valencia Dentro de su política de RSC, la transparencia constituye uno de los pilares fundamentales para dar a conocer a la ciudadanía la labor que realiza Valenciaport. La APV es de las pocas entidades portuarias que cuenta con cuatro indicadores de la actividad portuaria públicos como son: el Valencia Containerised Freight Index (que refleja la evolución de las tarifas del mercado de exportación de contenedores llenos por vía marítima desde Valenciaport), el Índice de Conectividad Portuaria (que analiza la conectividad de los tráficos de Transporte Marítimo de Corta Distancia para mercancías en contenedor desde los puertos españoles), el Tiempo Medio de Escala en el Puerto de Valencia (que sirve para conocer los movimientos de los buques en su escala en el puerto) y el Informe Trimestral de Entorno Económico (una herramienta para conocer el entorno económico internacional y cómo influye en el comercio marítimo mundial).