La Asociación Española del Transporte (AET) dio a conocer ayer los detalles de su informe “Estudio comparativo de los tráficos portuarios de Galicia y Norte de Portugal”, un trabajo que ofrece una visión detallada sobre la actividad de los principales puertos comerciales de ambas regiones marítimas.
madrid. En el estudio se examinan los datos de tráfico de puertos como Ferrol, A Coruña, Marín, Vilagarcía, Vigo, Viana do Castelo y Leixões, y también se analizan los tráficos portuarios de otras regiones de la fachada marítima del Atlántico Norte, como Asturias, Cantabria y el País Vasco.
Como principal conclusión, el estudio sugiera que para garantizar el crecimiento y la sostenibilidad de los puertos en el contexto actual es necesario un cambio de estrategia que se base en la colaboración y el aprovechamiento de recursos conjuntos.
Entre las medidas propuestas, se apuesta primer lugar por la colaboración entre puertos. Tomando como ejemplo la fusión de los puertos de Leixões y Viana do Castelo, en 2015, se propone “explorar alianzas similares en Galicia”.
Entre las ventajas de la fusión portuaria se pueden enumerar las siguientes: según el estudio: eficiencia y optimización de recursos, mejor coordinación, simplificación operativa, reducción de costes, ampliación de la oferta comercial y capacidad de negociación.
En este sentido se recomienda valorar y estudiar las ventajas competitivas derivadas de estrategias colaborativas y de fusión en el ámbito de la región marítima de Galicia.
Clúster
Al mismo tiempo se recomienda la creación de un clúster portuario que integre a las autoridades portuarias de Galicia y el Norte de Portugal, lo que permitiría aprovechar sinergias, atraer inversiones y mejorar la oferta comercial”.
De igual forma, en el informe se subraya la importancia de la expansión del hinterland y el liderazgo logístico, pues se entiende como fundamental “que los puertos trabajen juntos para desarrollar nuevas áreas logísticas e industriales cercanas y que promocionen de manera conjunta sus proyectos en estas zonas”.
Se entiende como fundamental “que los puertos trabajen juntos para desarrollar nuevas áreas logísticas e industriales cercanas y que promocionen de manera conjunta sus proyectos en estas zonas
Otra acción importante propuesta es la apuesta por la descarbonización. Se subraya en el estudio que “ambas regiones marítimas tienen la oportunidad de posicionarse como un referente en energías verdes a nivel europeo, convirtiéndose así en un hub especializado en este tipo de actividades sostenibles.
Otra conclusión es la apuesta por mejorar la conectividad. En el informe “se destaca la urgencia de completar el corredor europeo-atlántico con una conexión ferroviaria transfronteriza entre Galicia y el Norte de Portugal, que integre tanto el tráfico de mercancías como el de pasajeros.
Por último,en cuanto a la digitalización y automatización, se propone implementar un sistema digital único, como un Port Community System (PCS), que conecte los principales puertos de ambas regiones y facilite la integración de procesos. También se señala la necesidad de avanzar hacia la automatización de las operaciones portuarias.
Según Juan Manuel Martínez Mourín, presidente de la Asociación Española del Transporte, “este informe no es solo un análisis técnico, sino una auténtica llamada a la acción”.
“La colaboración entre Galicia y el Norte de Portugal es esencial para consolidar su posición en el comercio marítimo europeo. Además, trabajar juntos permitirá generar nuevas oportunidades que impulsen tanto el crecimiento económico como el desarrollo portuario en ambas regiones”, señala Martínez Mourin.
En el estudio se propone implementar un sistema digital único, como un Port Community System (PCS), que conecte los principales puertos de ambas regiones y facilite la integración de procesos
Crecimiento
Con este análisis, desde la Asociación Española del Transporte se subraya que se “abre el camino para fortalecer las bases del crecimiento portuario, haciendo de estas regiones un ejemplo de sostenibilidad, innovación y eficiencia en el panorama marítimo internacional”.
El estudio, englobado en las acciones del grupo de Puertos de la AET, ha sido realizado por Jaime Seijas, economista de Puertos del Estado, y Antonio Bua, marino mercante, contando con la colaboración de Antonio Nabo presidente de la Asociación de Transitarios de Portugal.
Hay que destacar que la AET, representada por su presidente Juan Manuel Martínez, por su secretario Blas Rivas, por el delegado en Galicia Norte José Antonio Ferreira ypor el delegado en Galicia Sur y coordinador del grupo de trabajo de transporte marítimo y a su vez participante en la elaboración del estudio, presentaron recientemente el estudio a la Dirección General de Movilidad de la Xunta de Galicia en un encuentro en el que estaban presentes su directora Judit Fontela y la subdirectora de infraestructuras y planificación del transporte Berta Arcay.
Retos y oportunidades
El estudio señala varios retos y oportunidades que marcarán el desarrollo de los puertos en Galicia y el Norte de Portugal en los próximos años.
En concreto, según la AET, las perspectivas futuras del tráfico portuario en las regiones marítimas de Galicia y Norte de Portugal vendrán determinadas por los siguientes aspectos clave: la necesidad de dar más protagonismo al tráfico de mercancía general y contenedores; los desafíos y ventajas que puede traer la transición hacia la descarbonización; el potencial del llamado Crecimiento Azul (Blue Growth) como motor de innovación y sostenibilidad; y el posicionamiento estratégico de estas regiones frente a otros grandes hubs marítimos.