Menú
Suscripción

La AP de Vigo denuncia la “pérdida de competitividad” por no ser puerto nodal

La AP de Vigo ha denunciado este miércoles la “pérdida de competitividad” que supone que Vigo no aparezca en los mapas de la UE como puerto nodal, lo que le impide acceder a más fondos europeos.

VIGO. Según la AP de Vigo, el Comisionado del Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, informó de una inversión de 3.143 millones de euros en el periodo 2025-2030 para los puertos del Corredor Atlántico que forman parte de la red básica de la Red Transeuropea de Transportes y entre los que no se encuentra Vigo.

Para el presiente de la AP de Vigo, Carlos Botana, este anuncio pone de manifiesto el “riesgo” que conlleva no ser Puerto Nodal, lo que genera un “agravio comparativo” respecto al resto de puertos que sí forman parte de esa red básica y que pueden acceder a más fondos.

El Plan de Inversiones previsto por la APV para el periodo 2024-2029, contempla la ejecución de diferentes actuaciones por un valor de 259 millones de euros, entre las que se encuentran la construcción del nuevo Punto de Control Fronterizo (PCF), el silo y la mejora de los atraques en la Terminal de Bouzas; y el apartadero ferroviario de la PLISAN; además de otras inversiones “imprescindibles” para convertir en una realidad la primera autopista ferroportuaria del Atlántico.

Corrección de la exclusión

Sin embargo, de estos 259 millones de euros, solo 31 proceden de fondos europeos, es decir, un 12% del total de la inversión, mientras que el resto sale de las arcas de la propia APV. Una cantidad que es muy inferior a la que perciben otros puertos incluidos en la red nodal.

Reclama al Ministerio de Transportes “justicia por méritos propios” a través de la asignación de más fondos europeos que respalden las fuertes inversiones previstas

Por ello, “desde la APV exigimos que, mientras no se corrija la exclusión de Vigo como Puerto Nodal, podamos acceder a más fondos europeos, tal y como sucede en otros puertos considerados nodales para no incurrir, así en un agravio comparativo”, ha asegurado Botana.

Vigo cerró 2024 con récords históricos y, durante el primer trimestre de 2025, sigue mejorando sus cifras; “una razón más que suficiente para competir en igualdad de condiciones, por lo que una vez más pedimos que desde el Ministerio de Transportes se haga justicia a través de la asignación de más fondos europeos que respalden las fuertes inversiones previstas”, ha dicho Botana.

“El Puerto ha hecho sus deberes y las empresas que conforman la Comunidad Portuaria han estado a la altura”, por lo que “Vigo debe posicionarse en los mapas europeos como puerto nodal”. “No podemos quedarnos atrás dentro de la red atlántica, ya que si solo disponemos de fondos propios esto podría suponer un retraso en infraestructuras irrenunciables para el puerto de Vigo”.