Menú
Suscripción

La comunidad portuaria de Barcelona apuesta por la economía circular para reducir emisiones

  • Última actualización
    16 noviembre 2023 13:06

La comisión de Medio Ambiente del Consell Rector de Port de Barcelona ha celebrado esta mañana una jornada alrededor de las tendencias en la gestión ambiental de la actividad portuaria.

BARCELONA · En la bienvenida a la jornada, el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Lluís Salvadó, ha subrayado la necesidad de coordinarse entre los diferentes actores de la comunidad portuaria para avanzar en la descarbonización. “Tenemos que ser competitivos en el ámbito ambiental y esto nos llevará a ser competitivos en nuestro negocio, porqué es lo que nuestros clientes nos exigen”, ha comentado Salvadó.

La economía circular ha sido una de las grandes protagonistas de la jornada y todos los ponentes han destacado la importancia de reutilizar los residuos que se generan para producir nuevos productos. En este sentido, el presidente de Port Barcelona ha recordado que la autoridad portuaria prevé desarrollar una planta de tratamiento para transformar residuos orgánicos en biogás.

Salvadó también se ha mostrado satisfecho de que el 50% de cruceros que amarran en el puerto barcelonés usen GNL y ha explicado que Port de Barcelona está trabajando en una ordenanza para ser más exigentes con el uso y la calidad del agua dentro de las instalaciones portuarias.

En este sentido, y dado que Catalunya está atravesando una época de sequía, Salvadó ha comentado que es posible que en las próximas semanas lleguen barcos cisterna para subministrar agua. Es por ello que el presidente de la autoridad portuaria ha subrayado la necesidad de ser eficientes y capaces de reutilizar el uso del agua.

El buen ejemplo de las empresas

En la jornada de esta mañana también ha tenido lugar una mesa redonda con los responsables de diferentes terminales portuarias. Ana Conesa, de Tradebe, ha comentado que la empresa recibió en 2019 el Certificado ISCC Plus para el Tradebe Green Fuel (TGF), combustible obtenido a partir de residuos oleosos procedentes de buques convirtiéndose en la primera empresa del sector en recibirlo.

Joaquim Caballero, de Terquimsa, explicó el proyecto de conexiones por tubería con el polo petroquímico de Tarragona para reducir las emisiones que comportarían el transporte ferroviario.

Por parte de Exolum, Marta Constantí ha presentado las políticas ambientales de la empresa, como el plan que define e identifica las zonas medioambientalmente sensibles y las de alta consecuencia para después llevar a cabo la rehabilitación de la fauna autóctona y su hábitat de la zona.

Joaquim Espuny, de Autoterminal, ha mostrado el túnel de lavado de la terminal de coches de Barcelona, que permite reutilizar el 80% del agua que se utiliza, una cantidad destacable en comparación con la mayoría de túneles de lavado, que reutilizan el 40% del agua.

Eduard Duran, de Portcemen, ha explicado que en su terminal hay hasta 21 filtros para reducir las emisiones de gases producidas por el polvo que se genera en la exportación del cemento. Además, la empresa utiliza motores y compresores para hacer llegar directamente a bodega el cemento en todos los barcos y reducir esta emisión de gases.

Finalmente, Miquel de la Mano, de la fundación Barcelona Port Innovation, ha explicado el proyecto de Marina BCN92 de identificar las partículas de plástico que se producen en las empresas del puerto para identificar sus productores y después crear alianzas para poder regenerar estos micro plásticos.