BARCELONA. El acontecimiento reunió a representantes de las empresas partners y se centró en dos temáticas clave para garantizar la competitividad y sostenibilidad de todas ellas.
El presidente de la Fundación y de Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, abrió la jornada poniendo énfasis en la evolución y el impacto de la innovación en la Comunidad Portuaria. “La innovación ha sido, y sigue siendo, un pilar fundamental en la evolución del Port de Barcelona”, destacó Carbonell y añadió que “actos como Smart Ports o iniciativas como el BlueTechPort, referentes en innovación y economía azul, han demostrado que la innovación no es sólo una estrategia, sino un motor transformador para toda nuestra comunidad”.
El foro ofreció dos ponencias centrales con un enfoque práctico y estratégico para los partners. La primera, sobre ciberseguridad y ciberinteligencia, fue a cargo de Carlos Seisdedos, que abordó las principales amenazas y oportunidades en el ámbito de la ciberseguridad portuaria. Seisdedos remarcó que “un día de parálisis por ciberataque puede costar millones de euros. Los ataques impactan en los diferentes ámbitos de la organización, no sólo en el departamento IT y, aparte de esta afectación transversal, el daño reputacional es particularmente significante. Es importante cambiar el paradigma de cómo funcionamos y utilizar un enfoque proactivo; la ciberinteligencia es anticipación”.
La segunda ponencia, sobre las normativas ESG, fue presentada por Raimon Puigjaner, que explicó cómo estas normativas están transformando la manera cómo las empresas operan y planifican el futuro. Según Puigjaner, “trabajar la sostenibilidad tiene que ver con proyectar con confianza la viabilidad a largo plazo de la organización. No sólo a nivel de mercado hay unas fuerzas normativas que presionan, sino que la competencia se mueve en términos de sostenibilidad. Además, el capital es cada vez más adverso al riesgo en términos de no trabajarla bien”.