Menú
Suscripción
MARÍTIMO · Las conferencias y mesas redondas fueron las protagonistas del primer día de feria en Miami

La industria crucerística mundial pone rumbo a temporadas más largas y con más destinos

  • Última actualización
    10 abril 2024 05:20

Seatrade Cruise Global 2024 inició su andadura el pasado lunes. La feria del sector cruceros más grande del mundo, que prevé la asistencia de 10.000 visitantes, cuenta un año más con un destacado espacio de los puertos españoles.

miami. El primer día de la feria el protagonismo se lo llevaron las conferencias y mesas redondas que contaron con la participación de representantes de todos los agentes implicados en el negocio crucerístico. Uno de los temas que se debatieron durante la jornada fue la ampliación de las temporadas de cruceros, en la mesa redonda “Creando y extendiendo las temporadas: cambiando la cara al planning itinerario”.

En este sentido, Lelya Oner, CEO de la empresa turca Tura Turizm, señaló que “los pasajeros de los cruceros ya no buscan solo el sol y esto nos permite aumentar las semanas de temporada”. Según el máximo responsable de Tura Turizm, el objetivo es alcanzar temporadas que duren todo el año, una circunstancia que “traerá grandes beneficios no solo a la industria crucerística, sino al tejido económico de las regiones más turísticas”.

EL DATO
10.000

visitantes. Se espera que desde el lunes y hasta mañana jueves un total de 10.000 visitantes profesionales acudan a Seatrade Cruise Global en el Centro de Convenciones de Miami Beach.

En este sentido el director de Despliegue y Planificación de Itinerarios de Royal Caribbean Group, Mark Miller, explicó la estrategia de la compañía: “Estamos en búsqueda constante de nuevos destinos “. El responsable del grupo, que tiene en propiedad embarcaciones con capacidad para más de 5.000 pasajeros, comentó que a la hora de abrirse a nuevos mercados primero lo hacen con cruceros de menos capacidad, para testear la demanda y conocer las demandas de los pasajeros, para después ir aumentando la capacidad de las embarcaciones.

En el caso de navieras más pequeñas, como pueden ser Scenic o Emerald Cruises, añadir nuevos destinos a su oferta resulta más complicado, pues como comentó en el evento el vicepresidente de Despliegue Oceánico de la compañía, Claudius Docekal, “nosotros tenemos que acertar en los destinos que ofrecemos y esto nos limita nuestra capacidad para innovar en los distintos destinos que escogemos”.

$!Ioannis Bras, moderador de la mesa redonda “El turismo de mañana”; David Selby, managing owner de Travelields; Jannettte Petty de Reddel, Shorex manager de Medov; Svetlana Cuk, Shore Excurcions Product Development Manager de MSC Cruceros; y Mark Robinson, general manager de BC Tours. Foto M.V.

Barcelona y Tarragona

En relación con la búsqueda de nuevos destinos para los cruceros, en la mesa redonda “El turismo de mañana”, el general manager de BC Tours, Mark Robinson, puso el ejemplo de Tarragona como un nuevo destino que permite acercarse a visitar Barcelona -que se encuentra a una hora en coche- pero al mismo tiempo también permite disfrutar de experiencias menos masificadas por el territorio. De hecho, Robinson señaló que los pasajeros de los cruceros buscan cada vez más destinos singulares y alejados de las grandes aglomeraciones. “La gente quiere ver cosas distintas, ya no quiere ver lo que ve todo el mundo, quiere ser especial”, enfatizó el general manager de BC Gours.

Robinson: “Los cruceristas buscan cada vez más destinos singulares”
$!Seatrade Cruise Global reúne durante esta semna a todos los agentes del sector cruceros del mundo. Foto M.V.

La Shore Excursions Product Development Manager de MSC Cruceros, Svetlana Cuk, que participaba en la misma mesa redonda, destacó que “los destinos pequeños van a ganar mucha cuota de mercado”, y recordó la importancia de ofrecer una experiencia agradable a los cruceristas porqué “el 50% de ellos vuelven como visitantes de larga estancia de alguna de las ciudades que disfrutaron durante el crucero”.

Por otro lado, Barcelona fue nombrada como ejemplo de éxito en la industria de cruceros en prácticamente todas las conferencias del lunes. La capital catalana es la que más cruceristas recibe de toda Europa y la cuarta del mundo, solo por detrás de los tres puertos de Florida.

$!Roger Blum, moderador de la mesa redonda “La evolución de los destinos”; Natasha Salzedo, directora de Itinerarios y Destinos de Virgin Voyages; Natalie Allaby, directora de Cruise Excellence de Puerto de Saint John; Marc Figaroa, CEO de la Autoridad Portuaria de Aruba; Ugo Savino, director de Implementación y Planificación de itinerarios de Carnival Cruise Line; y Stephen Xuereb, CEO de Global Ports Holding. Foto M.V.
Colaboración regional con el objetivo de construir una marca potente

El Caribe y el Mediterráneo, en este orden, son las dos regiones más importantes del mundo en turismo de cruceros. La mesa redonda “El valor de la colaboración regional”, con la presencia de la secretaria general de la Organización de Turismo del Caribe (CTO), Dona Regis-Prosper, y la presidenta de MedCruise, Figen Ayan, puso de manifiesto la importancia de la colaboración entre todos los territorios y ciudades de una misma región para hacer crecer una marca conjunta que aumente el valor de todos los que forman parte de ella. Esta es la labor de CTO y MedCruise, que representan a puertos y otros agentes de sus respectivas regiones. La presidenta de MedCruise subrayó la importancia de establecer redes de trabajo para buscar soluciones a aquellos retos que comparten los territorios del Mediterráneo. “Tenemos que hacer pedagogía sobre como de relevante es el turismo de cruceros y la importancia que tiene para que los cruceristas vuelvan a la ciudad”, comentó Ayan.

A su vez, Regis-Prosper comentó que “debemos actuar como un mismo bloque turístico, pero al mismo tiempo apoyamos las diferencias entre nuestros territorios, celebramos la diferencia entre las distintas regiones del Caribe”. La directora general de CTO añadió que “la no colaboración no es una opción, la cooperación entre los puertos de una misma región es imprescindible para crecer”.

El valor añadido de los puertos para mejorar la experiencia del crucerista

“Nadie escoge visitar una ciudad en crucero porque la terminal sea la mejor del mundo o el puerto ponga las mejores facilidades”. Así empezó su intervención en la mesa redonda “La evolución de los destinos” el director de Implementación y Planificación de Itinerarios de Carnival Cruise Line, Ugo Savino. Para Savino, las ciudades deben conseguir que todo aquél que piense en hacer un crucero, la tenga como prioridad de destino y una vez planificado esto, construir todas las instalaciones necesarias para acoger a los cruceros. Además, según el responsable de Carnival Cruise Line, es fundamental preguntar a los pasajeros sobre su experiencia cuando vuelven a la embarcación después de visitar una ciudad, para así tener datos de satisfacción y poner solución a los posibles problemas que existan en un destino.

Para mejorar la experiencia de los visitantes, el Puerto de Saint John, en Canadá, inició un proceso de transformación durante el parón de la pandemia que ha finalizado con cambios importantes en el frente marítimo y la construcción de un gran espacio de ocio y compras. La directora de Cruise Excellence del puerto canadiense, Natalie Allaby, destacó la importancia de las autoridades portuarias para “ponerse de acuerdo con todos los agentes implicados del sector”.

Además, el consejero delegado de la Autoridad Portuaria de Aruba, Marc Figaroa, señaló que como institución deben ser “muy transparentes” con las navieras para facilitarles el detalle sobre qué tipo de pasajeros son más adecuados según cada destino. En este sentido, Ugo Savino comentó que “es imposible ser el destino perfecto para todo el mundo, todas las ciudades deben conocer cuál es el mejor mercado para ellas y focalizarse en atraer a este tipo de visitante”.