La planta fotovoltaica situada en la parte superior del silo de Valencia Terminal Europa en el Puerto de Valencia ha superado sus expectativas de producción desde su puesta en marcha el pasado mes de octubre. Este hecho ha permitido que, en algunos momentos, toda la energía que necesita el recinto portuario valenciano haya sido asumida por esta planta.
VALENCIA. Así lo ha explicado el jefe de Transición Energética de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Federico Torres, durante una visita a la planta fotovoltaica situada en la parte superior del silo de automóviles de Valencia Terminal Europa (Grimaldi) en el Dique del Este del Puerto de Valencia.
En este sentido, Federico Torres ha señalado que esta planta fotovoltaica “suministra el 15% de toda la energía que actualmente consume el Puerto de Valencia, un rendimiento mayor que el esperado”.
Torres ha recordado que la potencia instalada en esta planta es “de 5,7 megavatios” y que está compuesta por “10.530 paneles solares. Su capacidad de producción es de 8.380 MWh/año”. Junto a la planta que funciona desde enero de 2024 en el Dique del Muelle Príncipe Felipe, suministran en total el 18% de la electricidad total que consume el Puerto de Valencia en sus operaciones diarias.
Nueva planta fotovoltaica en Sagunto
Federico Torres ha anunciado, a preguntas de Diario del Puerto, que la Autoridad Portuaria de Valencia está en fase “de anteproyecto de una nueva planta fotovoltaica en el Puerto de Sagunto, muy parecida a la que tenemos en el Dique Príncipe Felipe del Puerto de Valencia”. Para esta instalación, “se utilizará el dique del Muelle Sur del Puerto de Sagunto y cuando esté en funcionamiento, estimamos que cubrirá entre el 85% y el 90% de las necesidades energéticas del Puerto de Sagunto, una cifra similar a la que tenemos en el Puerto de Gandía”.
La planta, que se encuentra en funcionamiento desde el mes de octubre de 2024, “tiene derivadas muy importantes para la Autoridad Portuaria de Valencia”, ha señalado Federico Torres. “La primera de ellas es que prueba el compromiso por la descarbonización, y que hemos pasado de la teoría a los hechos”.
El jefe de Transición Energética de la APV ha recordado que se trata “de la tercera planta en funcionamiento tras la del Puerto de Gandía y la que está en el Dique Príncipe Felipe del Puerto de Valencia y es un paso más hacia nuestro Plan Cero Emisiones en 2030”.
La segunda derivada es el uso de superficies “ociosas” para este tipo de instalaciones, como ocurrió en el caso de las otras dos plantas fotovoltaicas. “En este caso, instalar esta planta fotovoltaica en la parte superior del silo de Valencia Terminal Europa ha supuesto un gran esfuerzo de ingeniería”.
En este sentido, el jefe de Obra de la UTE Lantania Tecmo, que fue la encargada de instalar esta planta fotovoltaica, ha indicado que para su estructura “se han utilizado más de 2 millones de kilogramos de hierro y se han realizado 800 taladros de más de 1,5 metros de profundidad alineados con los pilares del silo para evitar que se deterioraran y prever el colapso de la estructura”.
En cuanto a la fase de diseño, Serna ha destacado que fue “lenta pero muy segura, usando la tecnología BIM”. En su ejecución, se utilizó una grúa de 500 toneladas para poder “llegar al punto central que tenía una distancia de 100 metros”. Asimismo ha subrayado que en el suministro de la estructura y las piezas “han participado 5 empresas diferentes, todas ellas valencianas, que gracias al diseño han suministrado unas piezas que han encajado perfectamente en todos los casos”.
Fotovoltaica flotante
La Autoridad Portuaria de Valencia también trabaja en un prototipo de energía fotovoltaica flotante, que se encuentra en la actualidad en fase de licitación y está previsto que la instalación del piloto tenga lugar en 2026 muy cerca de la zona donde se sitúa la planta fotovoltaica de Valencia Terminal Europa, según afirmó Federico Torres.
Asimismo, el jefe de Transición Energética de la APV destacó que durante este año “vamos a acelerar y agilizar los tres aerogeneradores que tenemos previsto instalar en el Puerto de Valencia, de 6 megavatios de potencia cada uno, y que permitirán cubrir entre el 30% y el 35% de la demanda energética del Puerto de Valencia cuando estén en funcionamiento, con lo que más de la mitad de la electricidad que necesitamos para nuestras operaciones estará cubierta con las plantas fotovoltaicas y los aerogeneradores”.