La velocidad media de navegación de los buques mercantes de transporte ha descendido en lo que llevamos de 2025, según un reciente informe de Clarksons Research recogido por la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE). Esta reducción se ha producido en todos los sectores, a diferencia del pasado año 2024 en el que las tendencias fueron muy dispares.
VALENCIA. Desde 2008, la velocidad media de los buques se ha reducido entre un 20% y un 30% en la mayoría de los sectores del transporte marítimo.
Al principio, dicho descenso se debió sobre todo al exceso de capacidad tras la crisis financiera (aunque también influyeron los elevados precios del combustible). Más recientemente, se achaca a los esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, siguen siendo las variaciones en las condiciones del mercado, así como los precios del combustible, los principales impulsores de las tendencias en la velocidad.
Cuando los niveles de fletes repuntan se producen períodos de “aceleración”, aunque cuando las condiciones se normalizan, la tendencia subyacente a largo plazo es a la desaceleración. Por ejemplo, las velocidades medias de los portacontenedores aumentaron un 2% interanual durante 2021, pero luego cayeron un 4% en 2022 y 2023, cuando los mercados se normalizaron.
Durante 2024 las tendencias en la velocidad de los buques fueron dispares. La velocidad media de los portacontenedores aumentó un 1% respecto a 2023, hasta 14 nudos. Este aumento fue más significativo entre los buques de entre 12.000 y 16.999 TEUs alcanzando un 4% interanual. También aumentó la velocidad media de los metaneros.
A principios de 2025 se observa una disminución de la velocidad generalizada en todos los principales sectores del transporte marítimo
Sin embargo, en otros segmentos, en general tuvo lugar una reducción. La velocidad media en el segmento de buques petroleros cayó ligeramente (0,4% respecto a 2023 hasta 11,4 nudos), con descensos más acusados entre los graneleros (0,8%, 10,9 nudos), los car carriers (0,9%, 15,0 nudos) y los gaseros de mayor porte (1,2%, 13,9 nudos). En general, las velocidades medias de la flota mercante oceánica aumentaron a principios de 2024, antes de disminuir en la segunda mitad a causa de unas condiciones de mercado más suaves en muchos sectores.
En contraste con las tendencias variadas de 2024, a principios de 2025 se observa una disminución de la velocidad generalizada en todos los principales sectores del transporte marítimo. Las velocidades medias de navegación de los metaneros han caído un 2%, hasta 14,6 nudos, en los dos primeros meses de 2025 respecto de la media registrada en 2024; la de los graneleros baja un 1,7%, hasta 10,7 nudos; y en los petroleros de productos un 1,1%, hasta 11,2 nudos.
Asimismo, según la consultora, los buques considerados “eco” siguen navegando a velocidades ligeramente superiores a las unidades más antiguas; los VLCC y cape-sizes “eco” navegan actualmente aproximadamente medio nudo más rápido que los buques convencionales, habiéndose mantenido este diferencial bastante estable en los últimos años. En el sector de los gaseros de mayor tamaño, la diferencia entre las velocidades de los buques “eco” y de los que no lo son ha aumentado significativamente, hasta alrededor de 1,6 nudos. Entre los metaneros, las unidades propulsadas por turbina de vapor se están desacelerando más que los buques más modernos (un descenso de un 12% frente a un 6% desde 2018).
Así pues, tras las tendencias mixtas en 2024, en lo que llevamos de 2025 las velocidades de los buques se están reduciendo en general, continuando una trayectoria descendente registrada en los últimos años.