VALENCIA. Este descenso en la facturación en la prestación de servicios portuarios vino motivado por el impacto en el tráfico marítimo de diversas tensiones internacionales geopolíticas y por la tendencia a la baja de los fletes de contenedores.
La manipulación de mercancías (incluyendo estiba y desestiba, carga y descarga, y almacenamiento) concentró la mayor parte del valor del mercado en ese año, un 52%, generando un negocio de 2.185 millones de euros.
Los ingresos por la actividad de consignación se situaron en 1.350 millones de euros, con una participación del 32,1% sobre el total. A continuación, los servicios de remolque supusieron el 10,8% (455 millones de euros), aportando el resto de los servicios el 5% (210 millones de euros).
En un contexto de moderada recuperación del volumen de tráfico de mercancías en puertos españoles, favorecida en parte por el desvío de rutas marítimas como consecuencia de la inestabilidad en el Mar Rojo, se estima que la facturación de las empresas de servicios portuarios cerró el ejercicio 2024 con una cifra en torno a los 4.400 millones de euros, lo que supone un aumento cercano al 5% respecto al año anterior.
La pérdida de vigor económico prevista en España y en el conjunto de la Unión Europea permite anticipar una desaceleración del crecimiento de la actividad para 2025.
A la prestación de servicios portuarios se dedicaban 329 sociedades a finales de 2024, excluyendo empresas consignatarias. El cese de actividad y la integración de pymes en grupos de mayor dimensión han motivado una reducción de esta cifra en los últimos años.
Continúa reforzándose el posicionamiento en el mercado de los operadores líderes, lo que sigue impulsando la concentración de la oferta sectorial. De esta forma, los diez primeros operadores reunieron de forma conjunta más de la mitad del valor total del mercado en 2023.