Menú
Suscripción
marítimo · Diario del Puerto Publicaciones edita el World Container Map 2025

Los grandes hubs de contenedores globales crecen a un ritmo superior al 7%

  • Última actualización
    22 julio 2025 05:20

Los grandes hubs marítimos de tráfico de contenedores a nivel global siguen reforzando su liderazgo con un crecimiento medio por encima del 7%.

Madrid. Esta es una de las principales conclusiones del World Container Map 2025, que acaba de publicar Diario del Puerto con los datos de tráfico del Top50 de puertos del mundo más importantes a nivel global y que muestran un comportamiento más que positivo a lo largo del año 2024.

Los 50 puertos con mayor tráfico de contenedores a nivel mundial manipularon el año pasado aproximadamente 591,4 millones de TEUs, lo que significa un crecimiento medio por encima del 7%, un ratio más que notable si tenemos en cuenta que de esos 50 puertos solo cuatro cerraron el año con cifras negativas y, además, uno de ellos, Algeciras, apenas retrocedió un 0,6%.

Hong Kong (-4,9%) y Xiamen (-2,4%), retrocedieron por la propia pujanza de otros puertos chinos próximos, mientras que El Pireo (-6,3%) descendió por las alteraciones derivadas de la crisis del mar Rojo.

EL DATO
51,5

millones de TEUs. En 2024, el mayor puerto del mundo en tráfico de contenedores volvió a ser Shanghai, que con 51,5 millones de TEUs manipulados creció un 4,8% con respecto a los 49,1 millones de TEUs movidos en 2023.

Ahora bien, el resto de grandes puertos del mundo crecieron de manera muy relevante y hasta 17 enclaves los hicieron a un ritmo de doble dígito, lo que evidencia la pujanza, con la fortaleza de los puertos de Extremo Oriente, sí, pero también protagonizado por el vigor de los puertos estadounidenses y de los puertos mediterráneos.

Volvió a liderar el ranking mundial Shanghai, que con 51,5 millones de TEUs experimentó un crecimiento del 4,8% con respecto a 2023.

Como es habitual el Top 10 global estuvo copado por los países asiáticos con un total de nueve puertos de Extremo Oriente, de los cuales seis fueron puertos chinos.

Tras Shanghai, en segundo lugar se situó Singapur con 41,12 millones y un crecimiento del 5,4%.

Completaron el Top5 los puertos chinos de Ningbo (39,3 millones), Shenzhen (33,39 millones) y Qingdao (30,87 millones). Jebel Ali (EAU) fue el único puerto de Oriente Medio del Top 10, mientras que Hong Kong por vez primera cayó de este lugar privilegiado hasta el puesto 12, siendo con Xiamen (-2,4%), los dos únicos puertos del Top 20 en negativo.

El primer puerto no asiático fue de nuevo Róterdam en el puesto 11 con 13,8 millones de TEUs (+2,8%), mientras Amberes alcanzó el puesto 13 con 13,5 millones (+8,1%).

Del Top 20 también hay que destacar el buen desempeño de los grandes hubs estadounidenses con Los Ángeles en el 16º lugar y 10,29 millones de TEUs, cuyo crecimiento del 19,2% no fue el más elevado en porcentaje entre los grandes puertos del mundo, pues aún Long Beach creció un 20,3%y alcanzó el puesto 18.

Mención especial merece Tanger Med, que sigue escalando y con 10,2 millones de TEUs y un crecimiento del 18,9% se situó ya en el puesto 17.

En cuanto a los puertos españoles, permanecieron en el Top 50 Valencia con 5,47 millones de TEUs (38º) y Algeciras con 4,70 millones de TEUs (43º).

Del Top 20 hay que destacar el buen desempeño de los grandes hubs estadounidenses con Los Ángeles en el 16º lugar y 10,29 millones de TEUs (+19,2%)y Long Beach que creció un 20,3%y alcanzó el puesto 18

Mayor dinamismo

De acuerdo con los datos recabados por Diario del Puerto, el puerto que más creció en 2024 dentro del Top50 por volumen de contenedores fue el enclave chino de Ningbo-Zhoushan, que sumó 4 millones de TEUs nuevos hasta alcanzar los 39,3 millones.

En segundo lugar hay que destacar el crecimiento de Shenzhen, con 3,5 millones de TEUs nuevos, seguido de Shanghai, con 2,35 millones de TEUs nuevos, Singapur con 2,1 millones de TEUs nuevos, Qingdao con 2,1 millones de TEUs nuevos y Tanjung Pelepas con 1,7 millones de TEUs nuevos.

Entre los diez puertos que más crecieron se situaron siete puertos de Extremo Oriente, a los que hay que sumar Tanger Med, que incorporó 1,63 millones de TEUs nuevos, y los puertos estadounidenses de Los Ángeles, con 1,66 millones de TEUs nuevos, y Long Beach, con 1,63 millones de TEUs nuevos.

En cuanto a los puertos españoles, permanecieron en el Top 50 Valencia con 5,47 millones de TEUs (puesto 38º) y Algeciras con 4,70 millones de TEUs (puesto 43º)

Menor dinamismo

Con respecto a los puertos que se comportaron con menor dinamismo en 2024 hay que destacar, como se ha señalado anteriormente, los retrocesos que experimentaron Hong Kong, El Pireo, Xiamen y Bahía de Algeciras.

Por otra parte, los puertos que menores crecimientos registraron dentro del Top50 global fueron Hamburgo, Dongguan, Tokio, Yingkou, Bremen/Bremerhaven y Port Said East.

Solo ocho puertos europeos se situaron en el Top50 global de tráficos de contenedores: Róterdam, Amberes-Brujas, Hamburgo, Valencia, El Pireo, Bahía de Algeciras, Bremen/Bremerhaven y Gioia Tauro.

Las diez primeras navieras del mundo ya aglutinan el 84% de la capacidad total de portacontenedores

En paralelo al crecimiento del tráfico portuario de contenedores a nivel mundial y del refuerzo del peso de los grandes hubs intercontinentales, las principales navieras de contenedores del mundo siguen multiplicando su cuota de mercado.

A fecha de ayer 21 de julio de 2025, según los datos aportados por Alphaliner, las diez primeras navieras del mundo suman una flota operativa de portacontenedores con una capacidad de 27,53 millones de TEUs.

Esto supone que las diez primeras navieras del mundo ya representan el 84% de la flota mundial.

Este proceso de concentración se ha vuelto a acelerar en el último año con protagonistas más que destacados.

MSC sigue acelerando en su liderazgo global como primera naviera del mundo por capacidad, y ya suma en estos momentos 927 buques con 6,71 millones de TEUs de capacidad, lo que supone un crecimiento de su oferta en el último año del 12,4%, para gestionar en estos momentos el 20,6% de la flota mundial.

El segundo lugar es para Maersk, cada vez más distanciada, con 739 buques y una oferta de 4,59 millones de TEUs, es decir, un crecimiento en el último año del 6,25%, una cifra, en sí misma, relevante, que permite a Maersk gestionar el 14,1% de la capacidad mundial.

En tercer lugar se sitúa CMA CGM, prácticamente a la misma distancia que hace un año con ahora mismo 534 buques con una capacidad de 4,01 millones de TEUs, lo que representa un crecimiento en los últimos 12 meses del 6,9%, lo que eleva su cuota de mercado en la flota mundial al 12,3%.

COSCO completa el podio de navieras que superan la cuota del 10%, con ahora mismo 534 buques y una oferta de 3,42 millones de TEUs. Esto supone haber crecido en los últimos doce meses un 6,2% para mover el 10,5% de la flota mundial.

Como se observa, Maersk, CMA CGM y Cosco han crecido en ratios muy similares en torno al 6%, mientras que la primera naviera del mundo, MSC, ha crecido el doble.

Completan ahora mismo el Top10 de navieras portacontenedores del mundo Hapag Lloyd, con 302 buques, 2,42 millones de TEUs y una cuota del 7,5%; ONE, con 272 buques, una capacidad de 2,09 millones de TEUs y una cuota del 6,4%; Evergreen, con 229 buques, una capacidad de 1,84 millones de TEUs y una cuota del 5,7%; HMM, con 85 buques, una capacidad de 931.009 TEUs y una cuota del 2,9%; Zim, con 124 buques, una capacidad de 761.715 TEUs y una cuota del 2,3%; y Yang Ming, con 100 buques, una capacidad de 724.815 TEUs y una cuota del 2,2%.

En estos momentos, las diez primeras navieras del mundo tienen encargos de buques que suman una capacidad de 7,65 millones de TEUs, destacando los 129 buques con 2,17 millones de TEUs de capacidad que tienen encargados MSC. La siguiente naviera con mayores pedidos es CMA CGM, con 94 buques y 1,48 millones de TEUs, seguida de COSCO con 1,11 millones de TEUs para 68 buques.