Los puertos españoles siguen erigiéndose como elementos clave de competitividad para el sector hortofrutícola, gracias a su alta conectividad con el resto del mundo y su amplia capacidad infraestructural y de instalaciones.
BARCELONA/Madrid. Puertos del Estado vuelve a estar presente en la edición de 2025 de Fruit Logistica aglutinando la oferta de 12 autoridades portuarias, con el objetivo de mostrar el potencial logístico del sistema portuario dedicado al tráfico hortofrutícola. La ubicación estratégica española en el Mediterráneo posiciona los puertos nacionales como la mejor conexión para el transporte de productos frescos tanto por infraestructuras como por servicios.
Elementos fundamentales como el elevado número de puestos de control fronterizo, servicios fitosanitarios y todo tipo de soluciones logísticas hacen que cualquier producto, y muy particularmente, las frutas y hortalizas, llegue a su destino en óptimas condiciones.
El sistema portuario español tiene una potente oferta en materia de infraestructuras. Según los datos del Anuario Estadístico 2023, publicado en octubre de 2024, los puertos españoles cuentan con 394.924 metros lineales de muelles y casi 100 millones de metros cuadrados de superficie terrestre y áreas de depósito, con almacenes frigoríficos que rozan los 2 millones de metros cúbicos de capacidad.
EL DATO
12
Autoridades Portuarias · Puertos del Estado acude a Fruit Logistica 2025 coordinando la presencia de 12 autoridades portuarias.
Puertos del Estado y las distintas autoridades portuarias siguen trabajando para hacer frente a los retos de capacidad y seguir aportando valor a la sociedad, así como un servicio seguro que garantice la calidad y las condiciones óptimas de productos frescos y perecederos como son las frutas y las hortalizas.
Además, dentro de la apuesta por la mejora de la competitividad, desde Puertos del Estado señalan que “los puertos españoles están inmersos en una transformación asentada en la sostenibilidad y la innovación como pilares fundamentales, con iniciativas como el sistema OPS para proporcionar energía eléctrica procedente de fuentes renovables a los buques en tierra y reducir así las emisiones y el ruido”.
Conectividad
El sector agroalimentario tiene en la alta conectividad marítima del sistema portuario español un potente aliado, disponiendo de conexiones con más de 200 puertos en el mundo, lo que les convierte en puntos estratégicos de las cadenas logísticas globales para este tipo de tráficos y, especialmente, como puertas a Europa del mercado latinoamericano.
Tal y como indican fuentes de Puertos del Estado a este Diario, “por volumen, el principal país origen de las importaciones hortofrutícolas que llegan a través de nuestros puertos es Marruecos, aunque como región destaca Latinoamérica, que también es destinatario de nuestros productos, seguido muy de cerca por Estados Unidos”.
Tráfico
Entre enero y noviembre de 2024 -últimos datos disponibles al cierre de esta edición-, los puertos de interés general movieron un total de 10,4 millones de toneladas de productos hortofrutícolas, un tráfico liderado un año más por el puerto de la Bahía de Algeciras, que aglutina casi el 50% de toda la carga nacional de este sector.
Analizando los datos de los tráficos hortofrutícolas de los puertos españoles y comparándolos con el mismo período del ejercicio anterior (enero-noviembre), el pasado año se produjo un leve descenso, cuando se movieron casi 11 millones de toneladas en las dársenas españolas.
El Puerto de la Bahía de Algeciras sigue marcando el ritmo de los tráficos hortofrutícolas en el conjunto del sistema portuario español, moviendo más de 4,5 millones de toneladas entre enero y noviembre de 2024. Los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia son los segundos del país con mayor volumen de este tipo de carga: en este período registraron un movimiento de 1,75 millones de toneladas en productos hortofrutícolas. Puertos de Las Palmas ocupa la tercera posición, con algo más de 1 millón de toneladas movidas, mientras que la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife acumuló algo más de 530.000 toneladas. Cerrando el TOP 5 de los puertos españoles en este tráfico está el Port de Barcelona que movió 518.501 toneladas entre enero y noviembre del pasado año. A destacar que, de entre los cinco puertos que movieron más toneladas de productos hortofrutícolas entre enero y noviembre de 2024, solo Barcelona creció en tráficos respecto al mismo periodo de 2023.
Refuerzo en la seguridad
Para garantizar la competitividad de los puertos españoles y seguir liderando el tráfico de productos hortofrutícolas, el refuerzo de los controles de seguridad de entrada de estos productos en el mercado español es fundamental, ya que, tal y como indican desde Puertos del Estado, “por su naturaleza, son mercancías que deben ser sometidas a controles específicos en el momento de su introducción en la Unión Europea y antes de su despacho a libre práctica”.
No obstante, tal y como reconocen desde Puertos del Estado, aún hay margen de mejora en este control de entrada, aunque “ya se está trabajando en coordinación con otras Administraciones Públicas para agilizarlos”.
La oferta portuaria en materia de infraestructuras de control y seguridad se componen de las Instalaciones Fronterizas de Control de Mercancías (IFCM) y los Puestos de Control Fronterizos (PCF), construidos y gestionados por las Autoridades Portuarias.
Puertos del Estado considera vital el buen funcionamiento de esas infraestructuras dedicadas a la seguridad y control: “De la eficacia, eficiencia y agilidad de estos servicios, y la eliminación de trabas innecesarias a los operadores, depende en gran medida la competitividad portuaria y comercial de primer nivel, frente a puertos cercanos de otros Estados de la UE con similares costes logísticos a destino final del transporte”.
Por otro lado, tanto Puertos del Estado como las autoridades portuarias contribuyen, no sólo con la dotación y gestión de las instalaciones de control, sino también con el desarrollo de procesos de transformación digital en las actividades de control e inspección para hacerlos más seguros y eficientes.