Menú
Suscripción

Málaga alcanza un récord histórico al cierre del ejercicio 2024

  • Última actualización
    11 febrero 2025 15:30

El Puerto de Málaga alcanzó un récord histórico al cierre del ejercicio 2024, con un movimiento de 4,5 millones de toneladas, lo que le convirtió en el recinto de mayor crecimiento del sistema portuario español, con un incremento del 76,4% respecto a 2023.

MÁLAGA. Las cifras sobre el tráfico de contenedores y, también, de importación de vehículos nuevos alcanzaron en 2024 el récord para el Puerto de Málaga.

El movimiento de contenedores, que se vio considerablemente afectado en 2023 por la situación económica y geopolítica mundial, es el tráfico que más creció en 2024 con un movimiento de 2,5 millones de toneladas, aumentando un 730,8%. La consolidación de cinco líneas que operan en el ámbito de la importación, exportación y también en el tránsito de mercancía contenerizada supuso un revulsivo para este tráfico durante el pasado ejercicio.

En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, Carlos Rubio, destacó “el importante crecimiento de las exportaciones, habiendo aumentado un 30% en relación al año anterior, lo que revela la confianza de las empresas de nuestro entorno económico para llevar a cabo sus operaciones comerciales a nivel internacional desde nuestro puerto”.

A éste le sigue la importación de vehículos nuevos, cuyo incremento del 31% por el movimiento de 86.466 unidades lo convierte en un tráfico récord en el Puerto de Málaga, consolidándolo como un hub de referencia en este sector, que opera principalmente con Marruecos y también con Japón, Turquía y norte de Europa.

En cuanto al movimiento de graneles, son tráficos muy consolidados. En relación a los graneles sólidos, se movieron 1,2 millones de toneladas, siendo el producto agroalimentario y el clínker los más destacados. Respecto a los graneles líquidos, que movió 112.859 toneladas, cabe destacar la exportación de aceite de oliva, que ha crecido un 20% en relación al año anterior.

Cierre económico histórico

El Puerto de Málaga recibió unos ingresos de explotación de 20,4 millones de euros, con un resultado del ejercicio de 3 millones de euros, siendo la cifra más alta alcanzada desde 1999, momento en el que el Puerto de Málaga comenzó a diversificar los tráficos tras la pérdida del petróleo. Por tanto, la Autoridad Portuaria alcanzó otro récord histórico en 2024, no solo en relación a los tráficos sino también al cierre económico del ejercicio.

Carlos Rubio subrayó que “la diversificación de los tráficos permite sortear las crisis de forma más solvente disponiendo de distintas áreas de negocio para cumplir con nuestros objetivos de forma saneada”. Y añadió que “un ejemplo de ello es la náutica-recreativa o las líneas regulares con el norte África, entre otras que ya hemos mencionado anteriormente”.

Innovación y sostenibilidad

La aplicación de la innovación y sostenibilidad en los procesos de gestión de la actividad continúa siendo el compromiso del organismo público y de las empresas que conforman la Comunidad Portuaria.

El director de la Autoridad Portuaria, José Moyano, reveló que “2024 fue un punto de inflexión en el desarrollo tecnológico de la Autoridad Portuaria, dotándola de las herramientas digitales adecuadas para el Puerto de Malaga que permitan que el tránsito de la mercancía en el recinto sea lo más ágil posible”.

De este modo, el organismo público implantó un avanzado sistema de gestión portuaria, denominado Port Community System (PCS) con el objetivo de automatizar los procesos administrativos, supervisar de forma integral todas las operaciones portuarias y agilizar la comunicación entre los diversos agentes.

Por otro lado, la Autoridad Portuaria y las empresas del entorno continúan apostando por el desarrollo de una actividad sostenible y, a finales de 2024, la empresa Ecolmare dedicada a la limpieza de la lámina de agua comenzó a operar con la nueva embarcación hibrida ‘EcoPelicanTres’, que disminuye más del 90% de carbono durante su actividad. El Puerto de Málaga, junto al de Barcelona, es pionero en incorporar este tipo de embarcación fundamental par mantener y consolidar la calidad excelente del agua, según marcan los medidores actuales en el espacio portuario.

Cabe destacar que los sensores de la calidad del aire revelaron un dato muy positivo ya que está considerada como buena o muy buena durante el 95% de los días del año.

El director garantizó, además, que “se redujo la huella de carbono a prácticamente cero en relación al uso de combustibles y servicios de climatización”. Y añadió que, actualmente, el 25% del consumo eléctrico de la Autoridad Portuaria procede de instalaciones fotovoltaicas colocadas en las zonas colindantes y esperamos continuar aumentando esa superficie en otros puntos de interés”.

Finalmente, la Autoridad Portuaria está trabajando en el proyecto de electrificación de los muelles, que será la antesala a la creación de una subestación que dará servicio a los buques que operan en la actualidad.