Menú
Suscripción
MARÍTIMO · Matteo De Candia, director general de GNV, detalla los objetivos y estrategias en España

Matteo De Candia: “En GNV nos hemos fijado para 2025 un crecimiento del 15% en el ámbito de la carga”

  • Última actualización
    28 enero 2025 05:20

Tras su nombramiento como nuevo director de GNV, Diario del Puerto ha entrevistado a Matteo De Candia para conocer los objetivos de la compañía de cara a este año 2025, donde destacan por encima de todo la innovación y la sostenibilidad.

MADRID. El pasado noviembre tuvo lugar el nombramiento de Matteo De Candia como nuevo director general de la compañía GNV (Grandi Navi Veloci) para España, empresa que forma parte del grupo MSC, con el objetivo de consolidar las actividades en el mercado ibérico, tanto de pasajeros como de carga. De Candia ocupaba hasta entonces el cargo de director comercial de Carga de GNV. Tras unos meses de adaptación, confiesa a Diario del Puerto que su experiencia en España durante más de cinco años representando la naviera fue un paso muy importante en su carrera profesional.

GNV se encuentra en “un buen nivel”, cuya cuota de mercado está en línea con la oferta

Después de 17 años en la empresa, empezando en la sección de Marketing y habiendo rotado por diferentes áreas, “he podido conocer íntegramente numerosos departamentos de GNV, como operaciones, comercial y pasajeros”, señala; por lo que se encuentra en el mejor momento para ocupar este cargo.

Tras los cinco años en España, regresó a Italia en 2016 para desarrollar el proyecto de Carga, donde ha ejercido hasta su reciente nombramiento. “Como director de Carga anteriormente, y tras haber trabajado con el mercado español, ya contaba con un conocimiento previo del mismo. Además, hace tres años abrimos en Baleares y desarrollamos el negocio de Carga, conozco bien las autoridades portuarias, lo que hizo que me involucrara todavía más en este país. Estar en España es sentirme en casa”.

A nivel de metros lineales GNV transporta anualmente alrededor de dos millones, “y podemos decir que estamos en línea con la oferta, es decir, nuestra cuota de mercado (23% en Baleares de carga transportada y 21% de capacidad ofrecida en el mercado; a nivel nacional alrededor del 45%) es proporcional a lo que ofertamos, y nos encontramos en un buen nivel”. Además, señala que España, después de Italia, es el mercado principal de la naviera.

Las rutas de carga con mayor demanda son Baleares, principalmente la conexión de Valencia-Palma, con un 36% de cuota de mercado; también crecen otras rutas como Italia-Barcelona, Marruecos-Barcelona y Almería-Nador.

En cuanto a la mercancía transportada, Matteo De Candia adelanta que lo predominante en 2024 ha sido alimentación, grupaje e industrial.

Como director general, el directivo señala que sus objetivos principales pasan por consolidar todo lo hecho hasta ahora, “sobre todo el último año, que ha sido de un crecimiento importante, hablando de volúmenes sobre todo y de cuota de mercado. Nos hemos fijado un crecimiento del 15% para el 2025 en lo que se refiere a Carga”.

A nivel estratégico subraya que “en Carga queremos confirmar la confianza que han tenido los clientes hacia nosotros, que ha sido siempre creciente: mejoramos nuestros servicios, mejoramos la puntualidad de los barcos y mejoraremos la oferta en 2025”.

Por otro lado, Matteo De Candia apela a la captación de nuevos clientes. “Trabajamos en el desarrollo del ‘business door to door’, donde consolidamos nuestra experiencia con personas que conocen bien esta tipología de negocio y, por ello, apostamos por esta parte”. En cuanto a pasajeros, resalta que “queremos consolidar la oferta a nivel de servicios en los trayectos que conectan la Península con las islas, a la vez que mejorar la puntualidad, donde ya tenemos un nivel muy alto”

De cara a 2025, De Candia afirma que “en España ya hay distintos proyectos encima de la mesa”, los cuales se encuentran en fase de estudio y siempre en coordinación con MSC, para “ampliar el abanico de posibilidades en España”.

Matteo De Candia: “Ya he trabajado con el mercado español. Estar en España es sentirme en casa”

Uno de ellos es contribuir a la innovación de los puertos españoles: “Los barcos son una infraestructura muy importante por sus conexiones, sobre todo entre islas, y tienen que ser apoyados por un desarrollo de las terminales, que en muchos casos son muy antiguas”.

Matteo De Candia apunta que, hace unos meses, GNV junto al Gobierno de Baleares y otras navieras plantearon la posibilidad de tener concesiones propias, con el objetivo de invertir eventualmente en la modernización de terminales. “Por ejemplo, en lo que respecta a los fingers, muchas veces cuentan con instalaciones inadecuadas que dificultan la conectividad. En Valencia invertimos para el uso de una pontona porque no había disponibilidad de muelles disponibles en las instalaciones portuarias, y poco a poco estamos avanzando para tener las nuestras instalaciones en Valencia o en Barcelona”.

Sostenibilidad

Dentro de estos proyectos, la naviera también se enfrenta al reto de la digitalización y sostenibilidad, pues “apostamos e invertimos mucho en ello”.

Si hablamos de sostenibilidad, GNV cuenta con 4 nuevos barcos. Uno de ellos, el “Polaris” entró en servicio a final de año en Italia (ruta Génova-Palermo) y dispone de una capacidad de carga 3.100 metros lineales de capacidad, un tonelaje bruto de 46.000 toneladas, una eslora de 218 metros, una manga de 29,60 metros y puede alcanzar una velocidad máxima de 25 nudos.

“Este barco permite reducir las emisiones un 30% respecto a los barcos de la flota”. De los cuatro barcos, dos comparten estas características y otros dos han sido los primeros en contar con GNL, que permiten una reducción del 50%. “Pertenecemos a un grupo que está muy comprometido y sensibilizado con la sostenibilidad”, añade. En esa línea, la empresa cuenta con un departamento propio que se encarga del control y evolución específica de esta materia.

Baleares: “Balance positivo”

Actualmente, Matteo De Candia indica que buscan potenciar la presencia de GNV en Baleares, “aunque el balance ya es positivo”. En junio de 2021 arrancó el nuevo servicio entre los puertos de Barcelona, Valencia, Mallorca e Ibiza, lo que supuso el inicio de actividades de la naviera del Grupo MSC en el recinto valenciano, y donde la compañía aspiraba a captar hasta el 20% del volumen total de la carga movida entre el Mediterráneo peninsular y el archipiélago balear. “Este proyecto significó un desafío muy importante. Los primeros tres años fueron difíciles, pues entramos en el mercado con dos competidores potentes como Balearia y Trasmed, a quien ya conocíamos, respetamos y reconocemos su trabajo”. A día de hoy la cuota de mercado es del 23% aproximadamente.