Menú
Suscripción

Objetivo2030: cero emisiones

  • Última actualización
    15 septiembre 2022 09:12

La Autoridad Portuaria de Valencia está desarrollando una serie de acciones dirigidas a la lucha contra el cambio climático y la descarbonización para situarse como un puerto verde al servicio de la ciudadanía y adelantarse 20 años al objetivo del Pacto Verde Europeo. Para ello, cuenta con la comunidad portuaria de Valencia que participa activamente en las acciones pro-sostenibilidad que lidera el enclave.

Asimismo, entre los proyectos puestos en marcha por Valenciaport destacan: las subestaciones eléctricas del Puerto de Valencia, la ubicación de plantas fotovoltaicas en Valencia o Gandia, la instalación de una hidrogenera, la instalación de energía eólica, el uso de combustibles alternativos como el GNL, la apuesta por el ferrocarril, la acometida eléctrica del Puerto de Sagunto o actuaciones de eficiencia energética.

Hidrogenera

El Puerto de Valencia cuenta desde el pasado mes de julio con una hidrogenera, una instalación ubicada en el muelle norte, en la zona del Bracet de la Xità, que está compuesta por un tanque de Hidrógeno H2 y un compresor para poder suministrar el nuevo combustible a las máquinas que trabajan en las terminales de contenedores que forman parte del proyecto H2Ports. Esta es una iniciativa pionera en Europa que posiciona al Puerto como el primer recinto del continente en utilizar tecnologías del hidrógeno para mover apiladoras y grúas móviles de contenedores, lo que permitirá una importante reducción de las emisiones de CO2 en los patios de terminales (concretamente del 100% en las máquinas que utilicen el H2, dado que el residuo que genera este combustible es agua).

Subestaciones eléctricas

El Puerto de València contará con dos subestaciones eléctricas que, con una potencia de 90 megavatios cada una, permitirán conectar a la electricidad los motores auxiliares de los barcos mientras estén atracados en el recinto portuario lo que garantiza la reducción de emisiones de CO2. La subestación de la zona norte va a estar conectada con la subestación de Aqua, mientras que la que ya está ejecutándose estará vinculada con la ST de la Punta. Esta última, la de la zona sur, estará operativa cuando la nueva terminal de pasajeros esté en funcionamiento para dar respuesta a la capacidad que demande.

Árbol solar

El Ayuntamiento de Valencia y la Autoridad Portuaria de Valencia han firmado un convenio que permitirá la instalación de un árbol solar para la recarga de pequeños vehículos eléctricos, como bicicletas y patinetes, y otros dispositivos como por ejemplo teléfonos y ordenadores portátiles. Se situará en la rotonda de las banderas, donde empieza el Paseo Marítimo, en la zona próxima a La Marina, y dispondrá de varios puntos de recarga. La instalación tendrá forma de árbol, simulando ramas y hojas que son las que acogen los paneles fotovoltaicos. Ocupará una superficie de 40 m², aproximadamente, del dominio público portuario y tendrá una potencia de 3’84 kWp con una producción máxima de 5.313 kWh al año. Dispondrá de 12 tomas eléctricas para la recarga de vehículos pequeños o dispositivos electrónicos.

Concienciación

Con motivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas la comunidad portuaria de Valencia pone en marcha todos los años una exposición con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. En esta muestra se reflejan las acciones que a lo largo de los años la APV y las empresas que operan en los puertos de València, Sagunto y Gandia van implementado en materia de sostenibilidad. Además, en ella interaccionan todas las empresas que demuestran la concienciación del sector marítimo y explican los programas que están desarrollando en el objetivo común de la sostenibilidad. La última muestra recogió iniciativas como el proyecto de hidrógeno H2Ports, las cabinas de control ambiental, la instalación de plantas fotovoltaicas, los aerogeneradores o el uso de combustibles alternativos como el Gas Natural Licuado.

ECOPORT II

La comunidad portuaria refuerza su compromiso con los objetivos medioambientales del proyecto ECOPORT II, una iniciativa impulsada por la APV para mejorar el estado ambiental de los puertos de Valencia, Sagunto y Gandia. En este proyecto participan empresas que operan en el recinto portuario y que voluntariamente han trabajado para alcanzar los objetivos propuestos en 2021 en materias como la reducción del consumo de combustible, agua, luz o uso de energías alternativas, revalorización de residuos, cálculo de la huella de carbono o la identificación de la economía circular.

Energía eólica

El Ayuntamiento de Valencia y Valenciaport firmaron en febrero un convenio que permitirá estudiar cómo aprovechar la energía procedente de las olas. Este proyecto innovador está cofinanciado al 50% por el Ayuntamiento y la Unión Europea y facilita la puesta en marcha del proyecto WEC (Wave Energy Converter). Se ubicará en el martillo de la Marina, en la zona norte del puerto de Valencia, donde la fuerza de las olas resulta más favorable. Se trata de una experiencia piloto.

Placas solares

La APV ha instalado 24 baldosas solares transitables en el dique norte del puerto de Valencia con una potencia superior a 1 kWp en tan solo seis metros cuadrados de superficie, con una producción de energía equivalente a la mitad de los que se consume anualmente en un hogar de tres personas, lo que evitará emitir 5,7 toneladas de CO2 al año. Esta iniciativa es un proyecto piloto que aporta una solución innovadora en el ámbito de la sostenibilidad en el sector marítimo-portuario, y que sirve para comprobar la producción de energía eléctrica en unas condiciones al aire libre, expuesto a los efectos de la salinidad y otros factores atmosféricos. Esta iniciativa abre la puerta a aprovechar los grandes espacios portuarios para generar energía solar y posiciona a Valenciaport como referente en SmartPorts.

Control ambiental

La Autoridad Portuaria de Valencia cuenta con tres cabinas de control ambiental y de medición de la calidad del aire, dos en el puerto de Valencia y una en el de Sagunto, que permiten medir los niveles de concentración en el ámbito de la actividad portuaria y monitorizar su alcance en los núcleos urbanos. Con esta iniciativa, se obtienen análisis y parámetros con información de utilidad para la comunidad portuaria y para los vecinos de los barrios portuarios.

Estas cabinas de la APV llevan el distintivo Ecoport y están equipadas con la última tecnología para medición y control de contaminantes atmosféricos. Cuentan con cinco analizadores de gases que miden la concentración de dióxido de azufre (SO2), Óxidos de Nitrógeno (NO2/NO/NOx), Ozono (O3), monóxido de carbono (CO) y Partículas PM10 y PM2.5. Disponen también de una estación meteorológica, para observación y anotación de la velocidad y dirección del viento, pluviometría, radicación solar, temperatura, humedad relativa y presión barométrica; y están avaladas e instaladas según indican los técnicos del Centro de Estudios Ambientales para el Mediterráneo (CEAM). Además, incluyen sonómetros para medir los niveles acústicos del puerto. Todos estos datos, se reciben en tiempo real, lo que permite el establecimiento de indicadores para controlar tanto la calidad del aire como del ruido.

Además de estas tres cabinas, Valenciaport ha instalado también siete nuevos sensores medioambientales para complementar los equipos actuales.