Port de Barcelona y ACCIÓ han protagonizado la conferencia “retos y tendencias globales que afectaran la logística y el comercio internacional en 2025”, en la que se han analizado las principales disrupciones que están afectando al comercio y a la cadena de suministro a nivel global y sus afectaciones en el mercado. Además, se ha puesto sobre la mesa las posibles consecuencias de las políticas comerciales de la Administración Trump, las cuales, según apuntan los expertos, tendrán efectos inflacionistas.
BARCELONA. Port de Barcelona y ACCIÓ, agencia de la Generalitat para promover la competitividad empresarial, han puesto en contexto a las empresas importadoras/exportadoras de la comunidad portuaria de la actual situación de los mercados y del estado del tránsito marítimo, que pese a la leve reducción de tensiones en el Mar Rojo, la gran mayoría de las navieras sigue optando por desviar sus rutas por el Cabo de Buena Esperanza. “El armador necesita sentir la seguridad que la tripulación del buque y sus mercancías no corren peligro para volver a transitar el Canal de Suez”, ha expuesto Carles Mayol, jefe de la división de contenedores de Port de Barcelona.
Entre enero del 2023 y noviembre de 2024 el movimiento de buques por el Canal de Suez cayó cerca de un 70% y en esta línea, Mayol ha apuntado que “no parece que haya cambios significativos el primer semestre de 2025, y si los hubiera, los armadores necesitan meses para reestructuras sus líneas”. Con respecto a otros indicadores que afectan el tránsito marítimo, cabe destacar el descenso gradual del precio de los fletes en 2025 y “en 2026, este descenso se acentuará todavía más”, ha añadido Mayol.
Resiliencia del sector
Tal y como se ha mencionado en la conferencia del Port, el sector marítimo ha sido capaz de adaptarse a las disrupciones geopolíticas que afectan de lleno al comercio, y los datos, son prueba de ello. A pesar de las disrupciones, en 2024 se produjo un aumento del 2% en el comercio marítimo mundial y un 5% en el número de TEUs movidos a escala mundial. Los portacontenedores representaron un 36% del tráfico marítimo en 2024, y acotando este dato en el puerto de Barcelona, los portacontenedores lideraron el 40% del tráfico total. Además, el balance de toneladas movidas en el puerto de Barcelona fue favorable en 2024, creciendo en un 10% respecto a 2023.
Aunque crece el comercio marítimo en general, cabe destacar la caída de la confianza en las entregas, puesto que el schedule reliability se sitúa actualmente en el 54%, “mientras que en 2019, se situó en más del 80%”, ha apuntado el responsable de la división de contenedores de Port de Barcelona. Cabe destacar que ante este panorama cambiante y de incertidumbre en el sector marítimo, el 75% de las empresas están reestructurando sus cadenas de suministro.
Medidas de contención
Respecto a las medidas de la AP de Barcelona para aliviar el efecto de las disrupciones marítimas, Carles Mayol ha mencionado la ordenanza que aprobó el Port para dar prioridad a los buques import/export de carga local y llena y así aliviar la congestión en las terminales de contenedores. “Con la aplicación de esta ordenanza, hemos demostrado que queremos defender ante todo los intereses de los importadores y exportadores del Puerto de Barcelona”, ha enfatizado Carla Salvadó, responsable de comercial y marketing de Port de Barcelona.
Durante la jornada se ha comentado también la puesta en marcha de 3 nuevos bloques en la terminal BEST, mientras que los otros 4 bloques adicionales estarían disponibles entre mayo y junio. “Esta medida aumentará un 25% el patio de la terminal de BEST” ha detallado Mayol. Con respecto a APM Terminals, ha destacado la adquisición de 17 grúas híbridas Straddle Carriers y 5 eléctricas, así como la incorporación de 5 nuevas grúas STS que permitirán agilizar las operativas de carga y descarga en la terminal portuaria.
Tensiones geopolíticas
En su intervención, Cristina Serradell, directora de la unidad de negocio internacional d’ACCIÓ, ha hablado de política comercial a nivel mundial, poniendo el foco a las decisiones que tomará la Administración Trump, en especial a la posible activación del 10% de aranceles a los productos provenientes de la Unión Europea. Ante esta situación, Serradell ha comentado que “la imposición de aranceles de Estados Unidos comportaría una reducción del 0,2% del PIB de Catalunya”, añadiendo que, “por suerte, no estamos tan expuestos al mercado de Estados Unidos como otros países europeos”.
Ante esta tesitura, Serradell ha instado a los empresarios presentes en la jornada a que diversifiquen sus mercados, y en este contexto, ha afirmado que “tener presencia en mercados de Asia, te aporta facilidades en los acuerdos de libre comercio”. Y es que Catalunya superó los 7 mil millones de euros en exportaciones en 2024 y a banda de los Estados Unidos, que sigue siendo el primer socio comercial de Catalunya fuera de Europa, los mercados catalanes se han abierto hacia América Latina y el sud este asiático, lo que deja patente el viraje comercial hacia el Sur Global.