Port Tarragona es conocedor de los problemas de contaminación acústica que sufren los vecinos y vecinas derivados por la proximidad de las vías de ferrocarril donde se realizan maniobras de trenes de mercancías y está comprometido en encontrar soluciones.
TARRAGONA · La Autoridad Portuaria de Tarragona (APT) se comprometió a buscar soluciones a este problema en una reunión con los autores del estudio de la URV celebrada en el mes de abril de 2023 y desde entonces ha estado trabajando en diversas soluciones a corto y largo plazo: la mejora de la organización de las maniobras, la adaptación de una locomotora a hidrógeno para hacerla más silenciosa, la creación de una oficina técnica para elaborar una propuesta de nuevos trazados de ferrocarril que eviten las maniobras cerca del Serrallo y la colaboración con la Plataforma Mercancías por el Interior.
La APT trabaja con ADIF desde hace un año para minimizar la afectación de contaminación acústica por las maniobras de los trenes de mercancías. La colaboración arranca desde que ambas instituciones celebraron una reunión con los impulsores del estudio de la URV el 25 de abril de 2023. Desde entonces, la APT ha puesto en marcha el estudio y el diseño de diversas soluciones a corto y largo plazo y ha colaborado con ADIF para su implementación.
Cambio de maniobra en el tren de las 4h de la madrugada
La primera de estas soluciones, surgió en la misma reunión a tres bandas cuando se solicitó que los trenes en horario nocturno con destino o procedencia de la zona de poniente del Port (Moll de Cantabria, Andalucía, etc.) realicen el cambio de sentido por la “banda Salou” a la altura del Eje transversal (A-27) en lugar del lado del Puente metálico, cerca de las viviendas del Serrallo.
Además, se ha solicitado que para este tipo de operativas se utilice siempre que se pueda el modelo de locomotora más reciente para reducir el ruido. Por lo que, ADIF ya ha dado instrucciones a los responsables de las maniobras. Con estas dos medidas, se eliminaría notablemente el ruido provocado por el tren que los responsables del estudio llaman ”carbonero” que, en realidad, se trata de un tren de vehículos que opera entre el Muelle de Cantabria del Puerto de Tarragona y Zaragoza 5 veces por semana, y no se trata de un “carbonero” ya que en el Port no opera ningún transporte de carbón por ferrocarril desde el año 2019.
Locomotora silenciosa
Los problemas de ruido en el Serrallo podrían encontrar solución en los trabajos impulsados por la APT para conseguir una experiencia piloto en la transformación de una antigua locomotora diésel en una máquina propulsada con hidrógeno. Las conversaciones con ADIF empezaron en diciembre de 2022 y después de un primer intento por conseguir una locomotora propulsada por combustión de hidrógeno con tercer socio, en este caso tecnológico y europeo, se optó en 2023 por una solución más viable.
La APT trabaja actualmente con ADIF para transformar una locomotora diésel a pila de combustible de hidrógeno. Ésta es la tecnología más sostenible y menos ruidosa en estos momentos y la que puede eliminar mejor los problemas causado por las locomotoras diesel. ADIF espera conclusiones de los trabajos avanzados con MITSUBISHI hasta dentro de 2 meses, aproximadamente. En estos momentos ADIF está trabajando con Mitsubishi la viabilidad técnica de la misma transformación de una locomotora, después de haber consultado a otros posibles socios tecnológicos.
ADIF mantiene también abierta la comunicación con el IDAE para conocer las posibilidades de financiación europea para este tipo de proyecto a la espera de que haya nuevas convocatorias en materia de hidrógeno aplicado al transporte. En concreto, las que incluyan líneas de ayudas para la adquisición o remodelación de locomotoras y vagones ferroviarios. En paralelo, ADIF está preparando una solicitud de ayuda a la convocatoria de Valls de Hidrógeno que podría incluir la hidrolinera para el suministro de hidrógeno en la futura locomotora. Para Saül Garreta, presidente de la APT, “esta sería una buena solución para todos, ya que además de solucionar los problemas de ruidos en el Serrallo, sería un paso muy importado hacia la descarbonización de la logística portuaria”, señaló.
Cero trenes por el Serrallo
El grupo de trabajo formado por ADIF y otros organismos del estado se reúne periódicamente para avanzar en una operativa de ferrocarril cada vez más eficiente y sostenible. Una delas iniciativas de este grupo está el estudio de alternativas de salida de los trenes del Port hacia el Sur, una reordenación de los accesos ferroviarios que debe permitir sacar los trenes de mercancías del Serrallo. Esta iniciativa liderada por Port Tarragona busca desviar los convoyes hacia la zona de poniente, evitando las maniobras que deben realizarse en el entorno urbano, y buscando en todo momento la compatibilidad con la conexión de un posible recorrido para las mercancías por el interior.
Solución en tres fases
La solución planteada por el Port se divide en tres fases. La primera debe permitir que todos los convoyes que proceden de muelles adyacentes al Dique de Levante ya no tengan que pasar por el Muelle de Costa ni a proximidad de las viviendas del Serrallo. Para conseguir este objetivo, propone la construcción de un segundo puente, paralelo al puente móvil para camiones, para el paso de los convoyes. Se trata, de la misma solución que se encontró para sacar a los camiones del frontal marítimo del Serrallo hace más de 25 años, pero ahora por los trenes”.
Esta primera fase comportaría también la construcción de un viaducto por encima del cauce del Francolí, de forma que los trenes ya enlazarían con la vía de Salou-PortAventura o con la de Valencia y la estación de Clasificación, situadas a más de 500 metros del Serrallo. Para poder encajar un nuevo paso elevado en la zona del Francolí, Port Tarragona está en proceso de expropiación de unos terrenos junto al lado izquierdo de la desembocadura del río.
La segunda fase pasa por abrir una segunda conexión desde la Terminal ferroviaria de la Boella, ubicada en el interior del puerto entre los muelles de Cantabria y Andalucía, hasta conectar con la antigua vía en Valencia que ahora da servicio a PortAventura. Esta acción permitiría conectar la terminal en dirección sur ya que actualmente sólo una salida en dirección norte,es decir, hacia Barcelona.
Por último, en cuanto a la tercera fase, propone convertir la actual infraestructura que enlaza Tarragona y Salou con una vía industrial, ya que ésta discurre por medio del polígono sur y tan sólo registra unos escasos trenes de pasajeros al día. El objetivo de esta solución es la construcción de un nuevo ramal desde la estación de Salou-PortAventura en la red general de ferrocarril, es decir, la vía que enlaza Móra con Tarragona, a través de Reus.