PALMA DE MALLORCA. Ports de Balears presentó su I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres en el marco del Día de la Mujer.
El presidente de la APB, Javier Sanz, ha dado la bienvenida a los asistentes a la Casa del Puerto o Port Centre, ubicado en la sede institucional de la APB, reconociendo que las mujeres se encuentran “infrarrepresentadas” en estos dos ámbitos. Sanz ha destacado que el plan firmado recientemente es un paso importante “para que la igualdad deje de ser un objetivo sino una realidad”.
La jornada ha continuado con sendas mesas redondas donde se han expuesto realidades de la presencia de la mujer en el mundo marítimo y científico. En la primera exposición se ha tratado la mirada femenina del sector marítimo, históricamente masculinizado, a partir de la regatista Helena Alegre, la primera oficial en puente de la naviera Grimaldi, Regina Palaus, y la jefa de Operaciones y Servicios Portuarios de la APB, Eva González.
González, quien ha expuesto que la tradición masculina de la marina mercante se puede explicar a su origen militar y debido a porque en las carreras de ingeniería ha sido mayoritaria la presencia de hombres, ha defendido que el mundo marino es mucho más diverso de lo que se visibiliza y que existen grandes oportunidades de trabajo para la juventud, tanto navegando como en tierra.
En la segunda mesa redonda, la delegada institucional CSIC Balears, Salud Deudero, la coordinadora del proyecto Sa Dragonera Blava de Save The Med Foundation, Yaiza Santana, la coordinadora en Marilles Foudation y Observadores del Mar, Sandra Espeja, y la directora de Calidad, Innovación y Sostenibilidad en Astilleros de Mallorca, Lucía Mingot, han tratado sobre el cambio climático y la sostenibilidad marítima.
En sus intervenciones, moderadas por la periodista de Diario de Mallorca, Mar Ferragut, han mostrado múltiples ejemplos de la presencia de mujeres profesionales en el día a día en cada uno de sus trabajos.
Deudero ha destacado, por ejemplo, la presencia de científicas que recogen datos y muestras con los que elaboran después la información que sirve para poder predecir los efectos del calentamiento del mar. “Hace falta concienciar, no solo a los niños y a las niñas, sino también a empresarios y otras personas del peligro del negacionismo del cambio climático”, ha sentenciado.