Menú
Suscripción
El enclave español pone en valor sus fortalezas de la mano de la comunidad portuaria para asentar su crecimiento futuro

Puerto de Ceuta, la alternativa real en el Estrecho de Gibraltar

El Puerto de Ceuta ocupa una posición privilegiada en el Estrecho de Gibraltar. Es esta ubicación la que confiere al enclave un rol importante no sólo para conectar la ciudad con la Península Ibérica, sino para convertirse en una alternativa real para ciertos tráficos en la zona.

CEUTA. Aún con el año 2024 por finalizar, la Autoridad Portuaria de Ceuta mantiene su estrategia de compatibilizar la recuperación de los tráficos portuarios perdidos durante lo peor de la pandemia sanitaria provocada por la COVID-19 con la atracción de nuevas actividades e inversiones que permitan a la dársena ceutí seguir creciendo y ser uno de los puntos fuertes en el Estrecho de Gibraltar.

Con los datos y elementos del año 2023 en la mano -los últimos ya cerrados y consolidados a falta de que se cierre el actual ejercicio-, puede afirmarse que el Puerto de Ceuta ya ha superado buena parte de su situación crítica de ejercicios anteriores. Y lo hace gracias, en buena parte, a actividades y servicios de alta importancia para el tráfico marítimo de la zona.

En los últimos años, el Puerto de Ceuta ha ido mejorando y ampliando sus instalaciones dedicadas al bunkering

Hablar del Puerto de Ceuta es hablar en gran medida de actividad de bunkering. El enclave sigue apostando por este tráfico como incentivo de su actividad económica. En la actualidad, Ceuta posee una serie de ventajas fiscales que acompañan y facilitan la actividad de suministros con unas instalaciones que en los últimos años han visto ampliada su capacidad para poder atender buques de cada vez mayor tamaño. Esta apuesta llevó el pasado año a la Autoridad Portuaria de Ceuta al cuarto puesto del sistema nacional en lo que se refiere a dicho tipo de operaciones, tal y como subrayan fuentes portuarias.

El Puerto de Ceuta también destaca por su tráfico de pasajeros. El pasado año experimentó un crecimiento notable el movimiento de pasajeros y vehículos de la línea marítima que une los enclaves ceutí y de Algeciras, con crecimientos del 4,67% en pasajeros (superando los 1,9 millones de personas) y de un 5,2% en vehículos (con 440.332 unidades), lo que supone que la dársena de Ceuta se convierte en el quinto puerto a nivel nacional y continúa firme hacia su objetivo marcado de alcanzar los 2 millones de pasajeros para ejercicios futuros.

$!Principales magnitudes del tráfico en el Puerto de Ceuta en el año 2023. Fuente: APC. Elaboración: Diario del Puerto.

No obstante, la Operación Paso del Estrecho (OPE), en la que el puerto ceutí juega un papel fundamental, no fue tan intensa en 2023 como en años anteriores. A pesar de esta situación, el Puerto de Ceuta continúa siendo el segundo más importante en el operativo que encauza el tránsito de millones de personas residentes en Europa que cruzan el Estrecho de Gibraltar para disfrutar de un periodo vacacional en Marruecos y norte de Africa.

Esfuerzo comercial

Con el objetivo de poder seguir siendo una herramienta al servicio del tejido productivo de la zona, la Autoridad Portuaria de Ceuta intensificó en 2023 su esfuerzo comercial y de promoción, un esfuerzo que se realizó de la mano de algunos de los operadores portuarios más importantes.

Gracias a esta política, se ha podido reanudar presencialmente la asistencia a ferias y congresos para promocionar en el ámbito internacional las potencialidades del puerto. La Autoridad Portuaria mantiene la colaboración con asociaciones como MedCruise y Suncruise Andalucía para la promoción del tráfico de cruceros.

La Autoridad Portuaria de Ceuta se ha marcado el ambicioso objetivo de alcanzar los dos millones de pasajeros en los próximos años

Igualmente desarrolla convenios y protocolos de colaboración con Servicios Turísticos y la Cámara de Comercio de Ceuta, además de actuaciones promocionales conjuntas con empresas de la comunidad portuaria para poner en valor su proyección internacional.

El Puerto de Ceuta ha intensificado su labor comercial, ampliando su presencia en ferias logísticas internacionales

Como consecuencia de ello, se estuvo presente en varias ferias internacionales, como Breakbulk Europe, destacando además la participación en IBIA, la asociación internacional relacionadas con el tráfico de bunkering que han puesto de manifiesto el potencial y el desarrollo del enclave ceutí.

El Puerto de Ceuta también reforzó su compromiso de contribuir a la igualdad de género en el sector marítimo portuario, con su presencia y colaboración en la Asamblea General de Wista Spain.

Digitalización

Uno de los pilares que sostendrán el futuro de los puertos tienen que ver con la transformación digital, que además está plasmada como una de las más importantes líneas estratégicas del Marco Estratégico del Sistema Portuario de Interés General.

$!En 2023, el número de buques que hizo escala en el puerto de Ceuta superó las 10.000 unidades.

La Autoridad Portuaria de Ceuta continúa avanzando en ese proceso de digitalización para automatizar procesos y sistemas de comunicación, con el fin de armonizar su gestión, organización y sistema de comunicación.

El Puerto de Ceuta quiere seguir siendo un motor potencial de actividad que ofrezca interés a los operadores y clientes para generar oportunidades de negocio de la mano de la comunidad portuaria y crear empleo y favorecer el crecimiento económico de la ciudad

Así, en 2023 puso en marcha una serie de proyectos de comunicación y prestación de servicios por internet y otras vías telemáticas, destinados a optimizar la gestión portuaria, facilitar información a grupos de interés y permitir la gestión administrativa de clientes o proveedores. Esta línea estratégica es de vital importancia para el Puerto de Ceuta, cuyo fin es afrontar los actuales procesos de transformación socioeconómica con éxito. La finalidad lo lograr un puerto más competitivo, seguro, implicado con la sociedad, que apueste por la digitalización y por la innovación y que sea referente en sostenibilidad medioambiental.

La Autoridad Portuaria de Ceuta continúa avanzando en su proceso de transformación digital con el objetivo de automatizar procesos, y poder así armonizar su gestión, organización y sistema de comunicación

El Puerto de Ceuta quiere seguir siendo un motor potencial de actividad que ofrezca interés a los operadores y clientes para generar oportunidades de negocio de la mano de la comunidad portuaria y crear empleo y favorecer el crecimiento económico de la ciudad.

16 millones de Fondos Feder hasta 2027

La Autoridad Portuaria de Ceuta recibirá un total de 16 millones de euros provenientes de Fondos FEDER que serán invertidos en la mejora de las terminales de combustible del puerto ceutí, con el objetivo de adecuar estas infraestructuras a las necesidades de los operadores portuarios.

Asimismo, estos fondos también irán destinados a proyectos de eficiencia energética en el edificio de oficinas de la Autoridad Portuaria y en la envolvente de la actual estación marítima; generación de energías renovables; e inversiones OPS, de tal manera que los buques puedan conectarse a la red eléctrica durante sus escalas en el enclave.

Así quedó de manifiesto en el encuentro que mantuvieron en mayo de este año Juan Manuel Doncel, presidente de la Autoridad Portuaria de Ceuta; y Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado, con motivo de la reunión anual para la elaboración del Plan de Empresa del puerto ceutí.

Además de la llegada de esos Fondos FEDER, en el encuentro se trató el Plan de Inversiones, donde el Fondo de Compensación Interportuario (FCI) va a jugar un importante papel en el presente y futuro de las cuentas del Puerto de Ceuta.

El nuevo modelo de reparto del FCI ha destinado a Ceuta una cifra superior a los 5 millones de euros, lo que va a permitir a la Autoridad Portuaria compensar prácticamente la totalidad de los ingresos dejados de percibir por la aplicación de bonificaciones. “Este hecho ha sido una reivindicación histórica por parte de la Autoridad Portuaria de Ceuta que, con la aprobación del próximo Plan de Empresa, se verá cubierta”, tal y como subrayaron en mayo desde la AP de Ceuta.

Una modificación del DEUP para facilitar la implantación de nuevos negocios

A lo largo de 2023, la Autoridad Portuaria de Ceuta avanzó en la mejora de la rentabilidad y eficiencia de los distintos espacios portuarios y su integración con el espacio urbano bajo el protocolo general de actuación de interacción puerto-ciudad. Así, se aprobó el pasado año la modificación de la Delimitación de Espacios y Usos Portuarios (DEUP).

Esta modificación tiene como objetivo flexibilizar y hacer viable la implantación de negocios, mejora de acceso y reordenación de actividades que integren el puerto con todo el entorno urbano.

En la misma línea, se firmó un convenio de colaboración con la Ciudad Autónoma para llevar a cabo diversas actividades urbanísticas y de regeneración urbana. Esto incluye la apertura de espacios púbicos en la zona portuaria, incluyendo la ejecución de proyectos medioambientales y de conservación, que son esenciales para la transformación de la ciudad y su vinculación con el puerto.

La Autoridad Portuaria logró unos beneficios de 1,3 millones de euros en 2023

La Autoridad Portuaria de Ceuta logró el pasado año un importe neto de la cifra de negocio de 16.013.000 euros, un 6,21% más que el ejercicio anterior. De esta cifra el 92,48% (14.809.000 euros) corresponde a ingresos por tasas portuarias y el resto (1.204.000 euros) a otros ingresos de negocio.

La tasa del pasaje, cuyo importe ascendió a 7.248.000 euros, sigue representando el mayor peso (un 79,91%) del total de ingresos por tasas de utilización especial de las infraestructuras portuarias, seguida en orden de importancia por la tasa del buque (1.048.000 euros) y la tasa de la mercancía (735.000 euros) que representan juntas el 19,66%. La tasa de la mercancía aumentó en 2023 en 113.000 euros respecto 2022.

Los ingresos de tasa de actividad vinculada a las actividades comerciales, industriales y de servicio alcanzaron los 1.903.000 euros. La tasa de ocupación creció un 2,02%, alcanzando los 3.548.000 euros. Estas tasas suponen el 34,04% del total de ingresos por tasas de la Autoridad Portuaria.

El epígrafe de otros ingresos de negocio se ha incrementado en un 5,91% alcanzando la cifra de 1.204.000 euros. En este capítulo se incluyen los ingresos por la tarifa del servicio de recepción de desechos generados por buques, que han ascendido a 770.000 euros, y los ingresos por servicios comerciales por importe de 434.000 euros.

El apartado de otros ingresos de explotación alcanzó los 5.466.000 euros. En el capítulo del Fondo de Compensación Interportuario recibido, alcanzó en 2023 los 2.530.000 euros. El epígrafe de subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio alcanzó los 2.159.000 euros.

El resultado de explotación obtenido alcanzó los 1.163.000 euros. Esto ha llevado a unos resultados antes de impuestos en el ejercicio 2023 de 724.000 euros.

Tras el cómputo del saldo positivo de 576.000 euros del impuesto sobre beneficios, el ejercicio 2023 se cerró en positivo con un saldo de 1.300.000 euros.