Menú
Suscripción

Smart Ports: transformar la cadena de valor del puerto en un ecosistema abierto e interconectado

Un puerto inteligente (Smart Port) es un concepto ligado al modelo de Industria 4.0 o la 4ª Revolución Industrial en el que el puerto utiliza las tecnologías emergentes (el internet de las cosas, Big Data o blockchain, técnicas de aprendizaje automático e inteligencia artificial y otros métodos), para la mejora de la competitividad económica y la eficiencia del puerto, la sostenibilidad social, ambiental y energética de las operaciones, así como la seguridad y la protección de las instalaciones.

  • Última actualización
    12 julio 2021 12:17

Así lo explica José Andrés Giménez, director de Logística Portuaria de la Fundación Valenciaport, quien también subraya que en un puerto inteligente “se consigue transformar la cadena de valor del puerto en un ecosistema abierto e interconectado en todos sus ámbitos”.

Preguntado por qué puertos serían modelos de Smart Port, Giménez recuerda que, “en el caso del modelo Smart Port, el puerto de Valencia ha sido reconocido como principal hub referente y estratégico del Mediterráneo en la gestión de mercancías y tráficos, su apuesta por la sostenibilidad, el medio ambiente, la digitalización y la transparencia. Este ranking ha sido elaborado por la revista de Ingeniería Civil del Cedex tras evaluar a los puertos que forman parte del sistema portuario español desde una perspectiva económica, social/institucional, medioambiental y grado de digitalización”.

¿Inversión o coste?

Ser Smart Port no es barato, exige unas inversiones, una formación y unos compromisos de futuro que no todas las infraestructuras portuarias pueden asumir. No obstante, “la evolución de la industria logística, tanto desde el punto de vista del transporte marítimo como desde el portuario y del transporte intermodal pasa necesariamente por la transformación digital en sus niveles más estratégicos (operativo, de negocio, laboral, etc.). Por lo tanto, cualquier puerto independientemente de su tamaño o especialización de tráfico debería abordar su transición hacia el modelo Smart Port, de acuerdo con los niveles expuestos anteriormente”, opina el director de Logística.

Por lo tanto, el futuro de los enclaves portuarios pasa inevitablemente por convertirse en un Smart Port. “Sin duda la competitividad futura de los puertos va a depender en gran medida del nivel de conectividad e integración con las cadenas de suministro globales. En este proceso de integración, la conectividad, disponibilidad y transparencia de la información asociada a las operaciones logístico-portuarias va a resultar cada vez más necesaria, siendo el modelo Smart Port el principal instrumento para avanzar en esta integración”, asevera Giménez.

Más allá de las fronteras

De hecho, los principales puertos del mundo llevan años posicionando su estrategia de negocio y competitividad en torno a la transformación tecnológica y más recientemente en torno al modelo Smart Port, recuerda el experto.

Además, la pandemia de la COVID-19 ha forzado en muchos casos a acelerar este proceso, “debido a la cada vez más creciente dependencia tecnológica de las cadenas de suministro y sus agentes. Creo que en el futuro cercano vamos a asistir a un gran desarrollo y despliegue de soluciones tecnológicas que se están desarrollando actualmente en los numerosos proyectos de investigación e innovación en este ámbito”.

Así las cosas, tanto la automatización como la apuesta por los Smart Ports, “son claras tendencias del sector debido al proceso de transformación digital que está experimentando la industria logística en general y el sector portuario en particular. El desarrollo de las nuevas tecnologías de Industria 4.0 y sobre todo la pandemia de la COVID-19 son factores que están acelerando esta transformación”, concluye José Andrés Giménez.

iTerminals 4.0 es un proyecto se centra en el desarrollo de estándares operativos y tecnológicos orientados a facilitar la generación, transmisión y análisis de grandes volúmenes de datos en terminales de contenedores. Las referencias en el mundo de los Smart PortsExisten actualmente muchos proyectos orientados a desarrollar diferentes aspectos del modelo Smart Port. Entre los modelos destacados por José Andrés Giménez, director de Logística Portuaria de la Fundación Valenciaport, figura, en primer lugar, “Smart Ports Toolkit for Addressing Future Challenges through Technological Innovation (BID, 2019)”, en el que se ha desarrollado un manual de Puertos Inteligentes para permitir que las Autoridades Portuarias y los Operadores de Terminales monitoreen y evalúen su progreso año a año para convertirse en puertos inteligentes. Este manual se basa en la identificación de buenas prácticas e iniciativas internacionales orientadas a la implementación de puertos inteligentes.En segundo lugar, el proyecto “COREALIS – Capacity with a positive environmental and societal footprint: ports in the future. (Comisión Europea, Programa H2020, 2018 – 2021). En este proyecto, las innovaciones tecnológicas aplicadas en entornos portuarios para la realización de los objetivos de Corealis se centran en: la aplicación de modelos de economía circular en la estrategia y operativa portuaria; reducir la huella de carbono de los puertos asociada a las conexiones con su hinterland y los entornos urbanos para los principales modos de transporte intermodal; mejorar la eficiencia operativa, optimizando la capacidad del subsistema terrestre y agilizando los flujos de transporte sin tener que realizar inversiones adicionales; y, facilitar la toma de decisiones estratégicas a medio y largo plazo.Y, en tercer lugar, el “iTerminals 4.0 – Application of Industry 4.0 Technologies towards Digital Container Terminals. (Comisión Europea, Programa CEF, 2019-2022)”. Este proyecto se centra en el desarrollo de estándares operativos y tecnológicos orientados a facilitar la generación, transmisión y análisis de grandes volúmenes de datos en terminales de contenedores. Para ello, contempla el desarrollo de proyectos piloto involucrando a los principales fabricantes de maquinaria portuaria y a operadores de terminales de contenedores a nivel europeo.

Mejorar las áreas operativas y de eficiencia energética son clave para los Smart Ports. ¿Cómo saber si eres un smart port?Existen diferentes niveles de evolución hacia un modelo Smart Port, que puede ser abordado en diferentes fases o ítems:-Nivel 1: Transformación digital interna, que comprende el desarrollo de sistemas de gestión operativa, gestión empresarial y ofimática a nivel interno. También se contempla el uso de dispositivos digitales para uso interno y sistemas de gestión de seguridad y de control ambiental.-Nivel 2: Puerto conectado, en el que se desarrollan sistemas de facilitación del comercio y trámites electrónicos, sustitución de procesos manuales por soluciones electrónicas y automatizadas en instalaciones portuarias.-Nivel 3: Comunidad portuaria conectada, que contempla la creación de nodos logísticos conectados y coordinados, introducción de sistemas de comunidad portuaria (PCS), adopción de plataformas digitales en el ámbito logístico y sistemas de seguridad y protección ambiental y social.-Nivel 4: Puerto hiperconectado, que incluye la aplicación de tecnologías 4.0 como IoT, Big Data, blockchain, inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, entre otras. También se considera la conectividad logística extremo a extremo mediante interoperabilidad con distintas plataformas digitales y sistemas.

José Andrés Giménez Director de Logística Portuaria de la Fundación Valenciaport:  La evolución de la industria logística, tanto desde el punto de vista del transporte marítimo como desde el portuario y del transporte intermodal pasa necesariamente por la transformación digital en sus niveles más estratégicosJosé Andrés GiménezDirector de Logística Portuaria de la Fundación Valenciaport

Sin duda la competitividad futura de los puertos va a depender en gran medida del nivel de conectividad e integración con las cadenas de suministro globales