El presidente de la Fundación Valenciana de los Premios Rey Jaume I, Vicente Boluda, ha demandado una actualización de los sistemas formativos específicos para el transporte marítimo y adaptarlos a las necesidades reales de las empresas del sector.
VALENCIA. Ante la faltan de perfiles profesionales cualificados, “debemos fortalecer el sistema formativo y toda la oferta específica dedicada al transporte marítimo”, tal y como ha advertido el también presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios, la Asociación Naviera Valenciana y Boluda Corporación Marítima.
En ese sentido, Boluda considera fundamental “adaptar esa oferta formativa”, y para ello, “debemos desterrar la rigidez de los programas formativos con contenidos obsoletos y, sobre todo, escuchar las necesidades reales de las empresas”. De lo contrario, ha asegurado e naviero valenciano, “corremos el riesgo de que un sector tan fundamental como el nuestro pierda competitividad”.
Vicente Boluda ha hecho estas declaraciones durante la inauguración de la jornada sobre “Economía Azul y transporte marítimo. Oportunidades profesionales en un sector a la vanguardia tecnológica”, organizada por la Fundación Premios Rey Jaume I, que ha tenido lugar en el Edificio del Reloj del Puerto de Valencia, y donde también han participado la presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia, Mar Chao; Gustavo Santana, director general de la Marina Mercante; Vicente Martínez, conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio; y Javier Quesada, presidente ejecutivo de la Fundación Valenciana de los Premios Rey Jaume I.
Chao ha puesto en valor el papel que juegan los puertos en el desarrollo de la economía azul. “Valencia no sólo es un nodo logístico, sino que también lo es de innovación y sostenibilidad”, ha asegurado. Asimismo, ha puesto en valor los proyectos impulsados por la APV y la comunidad portuaria, resaltando en este punto la función de la Fundación Valenciaport como paraguas vertebrador de esos proyectos innovadores. “Queremos que Valenciaport sea un referente en innovación y economía azul”, ha concluido.
Vicente Martínez, por su parte, ha asegurado que la Generalitat Valenciana está en estos momentos tramitando una nueva normativa para proteger el litoral de la Comunitat Valenciana. Asimismo, ha incidido en que “la descarbonización debe ser determinante en el ecosistema portuario y marítimo”. Por ello, ha instado a una alianza del sector público y privado que desemboque en la implementación de proyectos y procesos que tengan como objetivo el desarrollo de la economía circular.
Transición energética
A lo largo de la jornada ha quedado patente la relación directa entre esa necesidad de perfiles profesionales cualificados y la imposibilidad de desarrollar tecnologías y combustibles alternativos que permitan cumplir con la normativa europea e internacional en materia de descarbonización del transporte marítimo.
Elena Seco, directora general de la ANAVE, ha lamentado que esa transición energética impuesta por la UE “sea harto improbable de cumplir, sino imposible, dentro del período de tiempo que se nos ha dado”, sobre todo “para un sector tan vital en el desarrollo económico mundial”.
La Organización Marítima Internacional ha establecido el objetivo de cero emisiones para el año 2050. “En estos momentos, el 99,6% del combustible utilizado en el transporte marítimo es fósil”, ha reconocido, recordando además que “un buque es un bien intensivo de capital con una vida útil larga”.
Para Seco, “en estos momentos la electrificación no parece que vaya a ser la solución, por lo menos no con la tecnología actual”. Por ello, “debemos apostar por los biocombustibles como solución a corto plazo”, sobre todo porque alternativas como el amoníaco o el metanol “requieren de grandes cantidades de energía verde, desarrollo de infraestructuras tanto en los buques como en los puertos, procesos de seguridad nuevos y, sobre todo, perfiles profesionales específicos”.
En la actualidad, “las normas europeas son farragosas, generan distorsión de la competencia y provocan desvíos de tráficos marítimos”, ha denunciado Elena Seco, en alusión a la normativa ETS. “Desde ANAVE hemos reclamado una Estrategia Marítima Nacional y un Plan General de Descarbonización porque, de lo contrario, no creemos que esto vaya de descarbonización, sino de recaudación”.
En ese sentido, van a ser necesarios para los próximos años miles de profesionales especializados. “El sector crea empleo cualificado y de alto valor añadido, con sueldos muy por encima de la meda nacional”, ha asegurado.
Escucha activa
Durante la mesa de debate titulada “Conectar el mar con las nuevas generaciones: desafíos y oportunidades”, moderada por Francisco Prado, director general de Grupo Diario, y en la que han intervenido Antonio Torregrosa, gerente de la Fundación Valenciaport; Francisco Tirado, director de Recursos Humanos de Boluda Corporación Marítima; Mercedes Pardo, CEO del Instituto Marítimo Español; Javier Garat, presidente del Clúster Marítimo Español; y Gustavo Santana, director general de la Marina Mercante, ha quedado patente la falta de perfiles profesionales y de relevo generacional que sufre el sector.
En un sector con suficientes atractivos y con empresas sólidas y con experiencia, los ponentes coincidieron en señalar que una de las causas por las que es complicado encontrar ese relevo generacional es la falta de “escucha activa” a los jóvenes candidatos a formar parte de la industria marítima, y conocer cuáles son sus inquietudes. Asimismo, se ha instado a que el sistema educativo se adapte a las necesidades reales del sector y, sobre todo, se ha constatado la necesidad de comunicar y trasladar esos beneficios de la actividad marítima, con el objetivo de motivar lo suficiente a esos nuevos candidatos.
Aunque hay iniciativas como la FP dual, los proyectos de inmersión portuaria o el desarrollo de acciones específicas relacionadas con la economía azul, lo cierto es que la falta de un sistema formativo unificado frena esa incorporación.
Finalmente, los procesos de automatización y de desarrollo de inteligencia artificial, una tendencia que durante la mesa de debate se calificó como “imparable”, van a requerir de nuevos perfiles profesionales y de actividades que pueden ser un aliciente para lograr ese relevo generacional.
Problema global
Benito Núñez, secretario general de Transporte Aéreo y Marítimo del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, ha reconocido durante la clausura del acto que la falta de relevo generacional “es un problema estructural que no afecta sólo al sector marítimo”, y que se encuentra en la agenda de las grandes organizaciones globales del transporte marítimo.
Tras calificar como “angustiosa” esa falta de relevo generacional, ha insistido en los “atractivos” que tiene este sector, y ha abogado por acometer “ejercicios de transparencia y comunicación” para poder atraer a jóvenes formados.