Menú
Suscripción

2025: 12 meses de incertidumbres

  • Última actualización
    13 enero 2025 05:20

He comenzado el año un poco block. Lo confieso. Me abruman las noticias nacionales e internacionales que copan los informativos, que hablan de tensiones económicas y políticas, de personas poderosas abogando por dictaduras y de conquistar -es decir, invadir- territorios, como si el siglo XIX fuera el mejor escenario para seguir viviendo. Soy periodista y, aun así, me cuesta horrores no caer en la tentación de perderme en la nada informativa.

Escuchamos cientos de bulos al día, muchas veces pronunciados o instigados por aquellos que han jurado o prometido trabajar por nuestro bienestar, que además se viralizan en una sociedad tiktoker e instragramer que no sabe distinguir la manipulación de quienes se hacen ricos con sus “me gusta”. Así que cuando Donald Trump clamó por recuperar el Canal de Panamá, anexionar Canadá o controlar Groenlandia o cuando Elon Musk se pone a arengar a los haters contra los dirigentes europeos porque la UE no le deja controlar más nuestros datos y ganar más dinero... me pregunto: ¿más cortisol o “APT”, de Rosé y Bruno Mars? Elijo lo segundo y al lío.

Las ínfulas de este señor rico que cree que debe llevar a su país a 1800, siglo en el que manejaban a su antojo América Latina y Asia, se van a encontrar con países fortalecidos, potencias económicas de primer nivel, que le plantarán cara. ¡Y con su propia red social, TikTok, capaz de adoctrinar a sus votantes a ritmo de Charlie XCX, Beyoncé o Sabrina Carpenter si se lo proponen!

Por cierto, quiere recuperar el control del canal navegable estratégico para el comercio internacional, pero dice que el cambio climático es mentira, así que la sequía que ha impactado en la actividad del Canal ¿es una distopía guionizada por Netflix? No os riais que seguro que Trump echa la culpa a los panameños de que sus lagos y ríos estén secos porque no hacen que llueva...

La sequía que ha impactado en la actividad del Canal ¿es una distopía guionizada por Netflix?

De Estados Unidos también nos llega el nervio de saber si las bases aprobarán o no las condiciones pactadas por ILA (Asociación Internacional de Estibadores) y USMX (Alianza Marítima de los Estados Unidos) para concretar el nuevo Contrato Maestro. La aprobación del acuerdo evitará la huelga de la estiba prevista para el miércoles, aunque hoy (viernes, cuando escribo esta columna) seguimos a la espera.

Pero no os preocupéis que para la ONU la escalada arancelaria avanzada por el presidente electo de Estados Unidos y las tensiones geopolíticas no impedirán que la economía siga creciendo al ritmo que lo ha hecho en 2024 (+2,8%). De hecho, a la vista de los pedidos de nuevos buques ya comprometidos por las 100 primeras navieras del mundo, la capacidad de la flota mundial de buques portacontenedores va a crecer un 23,5% en el medio plazo, así que las previsiones de los grandes inversionistas son positivas. Estemos preparados, atentos, pero sin tensiones gratuitas.

En casa, los volúmenes en los puertos y aeropuertos españoles durante el pasado año no han estado mal (no se puede obviar la crisis del Mar Rojo y su impacto en los tráficos españoles) y, aunque no sabemos la cifra de cierre del ejercicio, intuimos que los beneficios han sido más que interesantes.

Ahora toca prepararnos para cumplir con los calendarios de inversiones (el Plan de Recuperación tenía sus tiempos de ejecución y han llegado), en un escenario en el que seguramente contaremos con unos Presupuestos Generales del Estado prorrogados. Sin olvidar que proyectos estratégicos como la Terminal Norte, la ZAL del puerto de Valencia o Parc Sagunt (Inditex, Mercadona y Volkswagen, mediante) tomarán impulso durante este año. De las 44 toneladas y el ETS hemos hablado tanto...