Menú
Suscripción

El modelo DeepSeek y la inteligencia artificial en el sector logístico

  • Última actualización
    30 enero 2025 05:20

Algunos de “los siete magníficos” que actualmente gobiernan en Wall Street (Nvidia, Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta y Tesla) han anunciado recientemente inversiones multimillonarias en inteligencia artificial (IA) para los próximos años. El propio Donald Trump también lanzaba recientemente el proyecto Stargate en el que invertirá 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para apoyar proyectos de IA.

Esta semana ha irrumpido en el mercado de la DeepSeek, una nueva inteligencia artificial china, más barata y eficiente, que no solo amenaza el liderazgo de las Big Tech estadounidenses, sino que además pone en duda la conveniencia de sus millonarias inversiones. Si un competidor es capaz de ofrecer algo parecido a lo tuyo con una inversión sensiblemente inferior... pues eso.

¿Y es tan grande la diferencia? DeepSeek ha asegurado que solo ha invertido 5,6 millones de dólares para desarrollar su modelo de software, una cantidad ridícula si la comparamos con los miles de millones que han gastado y prometen gastar las compañías estadounidenses. Y, además, por si esto fuera poco, el modelo chino ofrece más por menos en cuanto a aprendizaje automático, ejecución de tareas complejas, desarrollo en terceras aplicaciones, etc. Un modelo chino en toda regla, vaya.

DeepSeek ya ha redefinido las reglas de las IA con este enfoque de bajo coste y las empresas chinas van a ganar influencia global con este tipo de modelos de inteligencia artificial al tiempo que arañan cuota de mercado en los países en desarrollo. Tengo la certeza de que la irrupción de la plataforma china de IA es un paso más en la batalla multipropósito que se está librando entre el país asiático y los Estados Unidos.

Las Big Tech de EE.UU. tiemblan

¿Y cómo afecta este desarrollo de la IA en nuestro sector? Sin querer entrar en la materia que ya abordan innumerables y “originales” jornadas y seminarios, bastará apuntar que la IA no solo está transformando el comercio global, sino que lo está revolucionando a un ritmo espectacular. Aporta nuevos niveles de eficiencia, sostenibilidad e inclusividad, estableciendo un nuevo estándar para el comercio mundial.

No tengan ninguna duda de que la IA se va a colar en el día a día de su empresa, con independencia de su tamaño y actividad, por lo que conviene que estemos preparados para no quedarnos atrás. En paralelo, será necesario establecer sistemas interoperables, garantizar procesos, alinear normativas y solventar cuestiones como el consumo energético de esta tecnología.

Mientras tanto, la inteligencia artificial ya está incidiendo en el mercado internacional facilitando la apertura de nuevos mercados, automatizando los procesos comerciales, aportando mayor visibilidad en la cadena de suministro, reduciendo riesgos y costes e incluso impulsando la sostenibilidad mediante modelos de economía circular y reducción de emisiones de carbono que pueden equilibrar la utilización masiva de recursos.

Pero también nos encontramos ya a la IA en la optimización de la gestión de inventarios, en la automatización de procesos de inspección y cumplimiento normativo, en la reducción de fraudes, en el análisis predictivo para prever interrupciones en la cadena de suministro, en simulaciones con gemelos digitales para mejorar la eficiencia en la distribución, en la monitorización en tiempo real de la ubicación y condiciones de las mercancías, en la reducción del fraude en la financiación con análisis de datos automatizado, en la aceleración en la toma de decisiones de crédito reduciendo tiempos de semanas a minutos, en la identificación de productos falsificados y contrabando con escaneo basado en IA... En fin, que estos datos aportados en el último reporte del WEF no son más que la punta de lanza de lo que está por venir. Toca prepararse.