Menú
Suscripción

Innovación logística en la red de Mercas: una apuesta necesaria

  • Última actualización
    02 diciembre 2024 16:30

Los centros de abastecimiento mayorista de alimentos, mejor conocidos como “Mercas”, son un pilar logístico clave en España. Más de 3.200 empresas operan en 24 plataformas a lo largo y ancho del país, y mueven cerca de 9 millones de toneladas de alimentos al año. Los últimos datos muestran que su impacto económico alcanza los 22.800 millones de euros anuales, lo que equivale al 1,56% de nuestro PIB (según datos de Mercasa, empresa pública española del sector de la distribución alimentaria).

Este nivel de actividad resalta la relevancia de los Mercas en nuestra economía y, a la vez, presenta grandes oportunidades de evolución. La modernización de sus infraestructuras, la incorporación de tecnología avanzada y el compromiso con la sostenibilidad e innovación son algunos de los retos y oportunidades que enfrenta el sector. Muchos de estos centros, con décadas de historia, están en una posición ideal para mejorar aspectos como la eficiencia energética y el uso óptimo del espacio.

Con estas mejoras, no solo se reduciría la huella de carbono, sino que también se optimizarían los recursos y se incrementaría la eficiencia operativa, elementos clave para seguir garantizando el acceso a alimentos frescos y de alta calidad en todo el país.

La intermodalidad y el uso de medios de transporte más sostenibles, como el ferrocarril, abren nuevas posibilidades para reducir las emisiones de CO2 generadas por el transporte terrestre. Mercasa, la empresa pública dedicada a la gestión y coordinación de los mercados mayoristas, ya ha tomado la iniciativa con ejemplos destacados, como la conexión intermodal en Zaragoza, que permite reducir hasta 20.000 toneladas de CO2 al año gracias a su vínculo ferroviario con el Puerto de Barcelona. Este es solo un ejemplo del gran potencial de la red de Mercas para contribuir a los objetivos climáticos de España.

La red de Mercas puede evolucionar como hubs logísticos de referencia

Además, la digitalización de los Mercas es un pilar fundamental para su modernización. Según el Índice de Intensidad Digital de la Unión Europea, aunque muchas empresas de la UE ya aprovechan herramientas digitales avanzadas como el análisis de datos y la inteligencia artificial, los centros de abastecimiento mayorista de alimentos en España aún tienen una gran oportunidad de avanzar en este camino. Actualmente, el 83% de esta red ya utilizan herramientas como sistemas ERP y cloud computing. Además, la incorporación de tecnologías como la robótica y el Internet de las Cosas (IoT) ofrecen un gran potencial para optimizar las operaciones.

En este sentido, cabe destacar que invertir en digitalización, prácticas sostenibles y edificios inteligentes asegura que los centros de abastecimiento mayoristas de alimentación se mantengan competitivos y relevantes. Al adoptar tecnologías como la inteligencia artificial, el IoT y la robótica, estos centros no solo optimizarán sus operaciones y reducirán costes, sino que también consolidarán su papel como protagonistas en la cadena de suministro alimentario en España impulsando así practicas responsable que contribuyen a la sostenibilidad.

En definitiva, es fundamental que los Mercas no solo piensen en optimizar sus operaciones actuales, sino en adaptarse continuamente a las demandas de un mercado cada vez más dinámico y exigente. La colaboración público-privada también juega un rol esencial, ya que permite a estos centros acceder a recursos y conocimientos especializados que impulsan el desarrollo de proyectos de sostenibilidad y eficiencia. Así, la Red de Mercas puede evolucionar como hubs logísticos de referencia, capaces de enfrentar retos futuros y de apoyar el crecimiento de las economías locales, fortaleciendo, al mismo tiempo, la seguridad alimentaria del país.