Ventana flotante
X
Menú
Suscripción

Los cruceros buscan combustibles alternativos

  • Última actualización
    27 marzo 2025 12:52

Que diga que España es una potencia turística mundial es tan de Perogrullo que puede, incluso, molestar, pero es que hay que recordarlo, como un mantra, para que la oferta portuaria no se pierda en el limbo de las nadas. Porque los puertos son las mejores tarjetas de presentación de los destinos turísticos marítimos españoles (los visitantes lo primero que atisban desde las naves son sus instalaciones y las autoridades portuarias lo saben muy bien). De ahí el cuidado con que se atiende a este tipo de tráfico que más que aportar ingresos a los puertos, significa impulsar a los territorios y economías locales que les rodean.

Durante los últimos años, después del palo de la pandemia que detuvo este tipo de tráfico que viajaba a velocidad de crucero hasta el 2020, hemos visto una tendencia positiva donde las cifras han ido alcanzando nuevas marcas. El atractivo del destino y la calidad de los servicios de los enclaves marcan la diferencia, al menos, así nos lo traslada Puertos del Estado que un año más vertebrará estos días la oferta española desde su stand en Seatrade Cruise Global, el mayor evento del sector a nivel mundial.

Además, el 2024 fue un año de récord: más de 12,8 millones de cruceristas visitaron nuestros puertos, un crecimiento del 6,7% frente al año anterior. Y lo más importante, este incremento se repartió de forma muy diversa por el país, descentralizándose las escalas, lo que hizo que destinos como las islas Canarias, A Coruña, Alicante o Tarragona tuvieran una excelente temporada.

No obstante, pese a las tendencias que nos dicen que los programadores de circuitos nos quieren, no podemos dormirnos en los laureles. Hay que seguir trabajando para que los puertos cuenten con las infraestructuras que la industria requiere para poder alcanzar los hitos marcados en campos como la sostenibilidad y las nuevas tecnologías. Porque como nos aseguran desde CLIA España: “Las mayores necesidades y reivindicaciones del sector están vinculadas a la sostenibilidad”.

No queda más que esperar, desear y exigir el compromiso de las administraciones públicas para que estimulen el desarrollo de alternativas verdes

La misión está clara: llegar a las cero emisiones netas en 2050. Y las navieras están trabajando en ello, pero hay un desafío que se les escapa de las manos y es el conseguir combustibles alternativos. En este punto no queda más que esperar, desear y exigir el compromiso de las administraciones públicas para que estimulen el desarrollo de alternativas verdes. Y ya que se ponen que impulsen el desarrollo de las infraestructuras necesarias para que el OPS en los muelles sea una realidad. Y hablo de impulso porque las inversiones se están haciendo (no hay que olvidar que el objetivo de Puertos del Estado es que los puertos de titularidad estatal estén preparados para suministrar energía eléctrica, de fuentes renovables, a los barcos en muelle antes de 2030), pero no podemos tener unos enchufes gigantes en los puertos vacíos de energía. ¿Qué sentido tiene? El proveedor energético debe de poder dar el servicio requerido si no los mega enchufes solo harán que coger polvo.

Y sí, lo sé, de este problema no solo adolecemos nosotros, actualmente, solo el 3% de los puertos de crucero a nivel de mundial ofrecen este servicio mientras que más del 50 % de la flota de cruceros ya está equipada con esta tecnología. Así lo confirma CLIA y me lo creo.

Durante esta semana seguro que en Seatrade Cruise Global se habla de este asunto, como de las nuevas tendencias detectadas que hablan de turistas que buscan experiencias exclusivas y familias que apuestan por el crucero para vivir un viaje intergeneracional único, porque el crucero no está muy extendido entre los consumidores, pero la potencialidad de la propuesta es tal que las previsiones de la industria son más que optimistas.

Desde luego, las inversiones que se están llevando a cabo, tanto en el lado privado (con buques más sostenibles e innovadores) como en el lado público (con instalaciones de más calidad, OPS y demás) nos confirman que pueden pasar buenas cosas en este ámbito. Esperemos que por fin se acompasen los pasos para que los avances perpetrados permitan alcanzar las marcas propuestas de las cero emisiones. Para ello, repito, la colaboración entre navieras, puertos e instituciones es clave.

Temas