Menú
Suscripción

Requisitos para ser un puerto core

  • Última actualización
    24 enero 2022 05:20

Las comparaciones son odiosas, injustas y, en muchas de las ocasiones, totalmente innecesarias, pero nos encantan. Parece que a nuestras cabecitas pizpiretas les cuesta mucho eso de entender las propuestas originales y requieren de una referencia anterior, un ejemplo del que tirar, para valorar lo que se les propone. Por eso, cuando quieres vender una idea o inicias una reclamación ante una situación que entiendes que te perjudica, lo primero que haces es justificar la petición comparándola con la referencia a la que aspiras. Así te armas de razones.

Los puertos de interés general del sistema portuario español no son iguales. Las 28 autoridades portuarias gestionan sus nodos logísticos heterogéneos y diversos, con sus particularidades e idiosincrasias, con las herramientas que tienen y es aquí donde las comparaciones desatan las desigualdades.

Hace años que algunas autoridades portuarias reclaman un cambio de criterio en la definición de los llamados puertos core y los diferentes grupos en el marco de actuación del Organismo Público Puertos del Estado. Subir de categoría no es una cuestión menor porque implica contar con más recursos con los que desarrollar la actividad y, por lo tanto, crecer en personal, en presupuestos, en servicios, lo que revierte directamente en las áreas de influencia, en el territorio en el que están y al que se han comprometido a ayudar a crecer. La cadena logística vinculada con los puertos se beneficia (o resiente, como señalan) de ese nuevo puesto en la clasificación.

La semana pasada fue el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Jesús Vázquez Almuiña, quien reclamaba los ajustes. “Creo que no debemos renunciar a ser nombrados puerto principal o core, ya que el Puerto de Vigo ha demostrado sobradamente su importancia y singularidad para tener dicha denominación”, opinó.

En 2020, el entonces presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Francisco Toledo, solicitaba la inclusión del puerto en el grupo 2. “Merecemos ascender de grupo porque cumplimos todos los requisitos para ello”, aseguraba. Este cambio situaría a Castellón entre los 11 primeros del sistema portuario y supondría mejoras importantes como, por ejemplo, la posibilidad de incrementar la dotación de profesionales en la APC. Rafa Simó, quien asumió la presidencia cuando Toledo marchó a Puertos del Estado, no se olvidó del asunto y ha seguido apuntando las desventajas que supone no saltar de categoría.

No obvio la dificultad del asunto, está claro que el sistema portuario nacional es complejo y que generar máximas, normas comunes e infalibles es tarea complicada, pero algo se debe poder hacer para atender las demandas de los enclaves que están creciendo de forma sostenida desde hace años. El trabajo aumenta y el personal que puede atenderlo no.

Lo mismo, el nuevo Marco Estratégico da respuesta a esta nueva realidad portuaria. Ya nos dijeron que el objetivo de este nuevo Marco Estratégico era mejorar el sistema para ajustarse mejor a las necesidades de los sectores económicos del área de influencia de los puertos, así que igual, en unos meses, lo tenemos resuelto.

Pero, mientras llega, entiendo que los puertos del grupo 3 se comparen con el grupo 2 y pidan cambios, sobre todo si están haciendo buenas cifras y tienen proyectos importantes en camino. Es lógico y normal #empatíamodoON pero, ojo cuidao con fliparse que el TOP 10 de puertos españoles es contundente y en el bloque 2 tenemos a gigantes.

Hace años que algunas autoridades portuarias reclaman un cambio de criterio en la definición de los puertos core y los diferentes grupos