Menú
Suscripción

El Pleno desbloquea los usos de los tinglados del Puerto de Valencia

  • Última actualización
    23 febrero 2023 16:07

El Pleno del Ayuntamiento de Valencia ha corregido las normas de protección de los tinglados 2, 4 y 5 del Puerto, lo que permitirá desbloquear el uso de estos espacios para el desarrollo de iniciativas innovadoras.

VALENCIA. La discordancia en la protección establecida por el gobierno anterior para estas edificaciones no permitía aclarar los usos previstos, por lo que la Corporación ha acordado, a través de una moción, garantizar que el gobierno municipal “continuará procediendo, con la máxima urgencia, al desbloqueo del uso de los Tinglados 4 y 5”.

Este acuerdo supone el inicio de la solución al problema que impedía la puesta en marcha de proyectos de dinamización económica como la ampliación de la lanzadera denominada Marina de Empresas, en la Marina de València.

Tal como se explica en el texto aprobado por el pleno, la situación de colapso y bloqueo de los usos previstos de los tinglados es “consecuencia de decisiones contradictorias tomadas por el anterior gobierno municipal en 2014 y 2015 sobre la protección” de dichas edificaciones. El alcalde, Joan Ribó, ha recordado que el gobierno del PP estableció la protección de los tinglados 2, 4 y 5 de la Marina de València en el Catálogo Estructural de Bienes y Espacios Protegidos de València, pero con diferentes tipos de protección para cada tinglado. Esta es la razón con la que se ha topado la iniciativa denominada Marina de Empresas, impulsada por el empresario valenciano Juan Roig, para su ampliación, porque los usos aprobados para el tinglado 4 (catalogado como Bien de Relevancia Local –BRL- por tratarse de una edificación con elementos de estilo modernista) no incluyen las actuaciones previstas para la ampliación de la Lanzadera propuesta por Roig. “Y ahora nos toca reparar ese despropósito”, ha explicado Ribó y “continuar procediendo con la máxima urgencia al desbloqueo del uso de los tinglados 4 y 5”, tal como se señala en la moción aprobada por el Pleno.

La corrección de errores del Catálogo Estructural de Bienes y Espacios Protegidos de València ha sido respaldada por la práctica totalidad del Hemiciclo. Han votado a favor los partidos de Gobierno (Compromís y PSPV), y los grupos Popular y Ciudadanos; mientras que Vox se ha abstenido.

No obstante, tras aprobar esta corrección de errores, el Plenario ha aprobado (aunque en este caso con el voto en contra de toda la oposición) la propuesta de acuerdo planteada por el gobierno municipal como alternativa a dos propuestas que habían presentado los grupos Popular y Ciudadanos sobre la Marina de València. La moción del Grupo Popular planteaba “el desbloqueo inmediato y una solución de urgencia a la ampliación de las instalaciones de la Marina de Empresas”, mientras que la moción de Ciudadanos proponía “la paralización del procedimiento de adjudicación para la constitución de un derecho real de superficie sobre el edificio de los Docks, con destino a la instalación de un Centro de Procesamiento Electrónico de Datos, hasta que se solventen las dudas legales manifestadas por la Autoridad Portuaria de Valencia sobre la compatibilidad del uso pretendido con lo dispuesto en el artículo 44.1 del texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, así como hasta que la Dirección General de Patrimonio respalde la decisión municipal de declarar el inmueble como BRL”.

La portavoz del Grupo Popular, María José Catalá; el portavoz de Ciudadanos, Fernando Giner; y el concejal de Vox, Vicente Monáñez, han rechazado la instalación de un centro de datos en el edificio de los Docks, “por entender que no se trata de una actividad apropiada para el entorno”.

En cuanto a los Docks, la moción aprobada recoge el compromiso de “respetar las normas de protección que indicó la Dirección General de Patrimonio, tal como está especificado en los pliegos de condiciones del proceso de adjudicación”. En este contexto, el alcalde ha recordado que en tiempos de gobierno anteriores, el inmueble era utilizado como discoteca. Y ha concluido, cuestionando ante toda la Corporación por qué razón es un problema que València haga este uso de una edificación patrimonial, mientras que en otras ciudades, como Madrid, Barcelona, Vigo, Cartagena o, más próximas, como Alicante o Gandía, sí se utilizan inmuebles protegidos para este tipo de actividades.