El Puerto de Málaga vive uno de sus ejercicios más intensos en cuanto a la ejecución de proyectos de integración Puerto-Ciudad. “Las obras más importantes empiezan ahora: la construcción del edificio de Aduana, de la Marina San Andrés, el nuevo puente sobre el río Guadalmedina, la rehabilitación de la Capilla de la Virgen y la Farola... Vamos a tener un año muy intenso”, explica a este Diario el presidente del enclave, Carlos Rubio.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga atiende a este Diario por teléfono. El Plan Especial del Puerto de Málaga comenzó en 1998 con la integración de los muelles Uno y Dos.
¿Queda algo por hacer en estos espacios?
Los muelles Uno y Dos están ya completamente integrados en la ciudad, salvo algunas actuaciones muy puntuales, más estéticas que estructurales. Podemos considerar que son dos espacios ya abiertos para la ciudad y en pleno uso por parte de los ciudadanos.
¿Y qué opina la ciudadanía de estas zonas?
El caso de Málaga se puede considerar un caso de éxito absoluto y la prueba más evidente es que, de acuerdo con el conteo que tenemos al principio del muelle Dos, en El Palmeral y en el muelle Uno, la media en el año pasado de visitantes estuvo por encima de 13 millones. Es un hecho que tanto el paseo de El Palmeral como la zona de tiendas del muelle Uno se han convertido en una extensión del centro, en el cual, la calle Larios, que es la más emblemática de Málaga, se prolonga a través de la plaza de la Marina al puerto y, por lo tanto, es de pleno uso y disfrute ciudadano.
“La idea es que este hotel se convierta en uno de esos edificios emblemáticos que hay por el mundo respaldados por un gran nombre de un nobel de la arquitectura”
De las acciones que llevan a cabo en estos espacios, ¿cuáles destacaría?
El muelle Uno, desde un punto de vista comercial, ha sido un revulsivo para la ciudad, pero también es verdad que el paseo de El Palmeral ha sido una expansión, un desahogo, del centro de Málaga porque está rodeado de árboles con un paseo en el cual estamos permanentemente viendo el mar a nuestro lado. Es similar una cubierta de un crucero porque vamos paseando junto al mar. Esto ha cambiado la fisonomía de Málaga. Por cierto, nos hace ilusión cuando la promoción de la ciudad de Málaga se hace precisamente en estos espacios.
El Plan Especial continúa su curso, contemplándose otras actuaciones, ¿cómo van estos proyectos?
En la zona este, al lado de la estación de cruceros, tenemos una gran plataforma donde se han desarrollado muchos eventos durante los últimos años de corte Puerto-Ciudad (conciertos, ferias, etc.), pero está previsto, y muy avanzado, el proyecto para la construcción de un hotel de lujo en esa plataforma. En este momento, y hasta el mes de marzo, está en fase de redacción el proyecto adaptado al nuevo plan general, al nuevo Plan Especial del Puerto. Y a partir de ahí, continuará su desarrollo. Este es el principal proyecto Puerto-Ciudad que tenemos en cartera en estos momentos.
Este proyecto es relevante por las características del edificio, ¿verdad? Un hotel de cinco estrellas gran lujo, de 135 metros de altura y con un diseñador de primer nivel detrás...
Se ha buscado, en esta última etapa, darle un mayor empaque con un estudio de arquitectura internacional que diera, no solo su prestigio sino también que aportase innovación para que el edificio sea realmente singular y un atractivo arquitectónico para la ciudad de Málaga. La idea es que este hotel se convierta en uno de esos edificios emblemáticos que hay por el mundo respaldados por un gran nombre de un nobel de la arquitectura.
Después tenemos un desarrollo muy importante en el paseo de Levante que es precisamente en el conecta esta plataforma de este hotel con el resto de la ciudad. Ahí va a haber unas actuaciones, cuando se empiece con el hotel, que lo van a convertir en un jardín prolongado. Va a ser una zona en la que vamos a tener, por un lado, la zona interior donde se va a mantener el flujo de autobuses, porque no olvidemos que allí siguen desembarcado los cruceros, pero se va a ajardinar gran parte de la superficie ensanchando la zona de paseo con vistas al mar; va a tener una transformación absoluta.
“El caso de Málaga se puede considerar un caso de éxito absoluto y la prueba más evidente es que la media en el año pasado de visitantes estuvo por encima de 13 millones”
Y este paseo nos conduciría al edificio de la Farola, que es uno de los más emblemáticos de Málaga. Donde este año vamos a iniciar, porque ya tenemos todos los permisos del ministerio de Cultura, la rehabilitación de la parte de debajo, donde estaban las viviendas de fareros, para convertirlos en un espacio expositivo donde se pueda ver la evolución de la técnica de navegación, de la historia del puerto, su transformación y su adaptación. Puede ser un espacio muy interesante.
Luego seguiríamos hasta el Muelle de Heredia y ahí está previsto un gran complejo de edificios de oficinas, de 27.000 metros cuadrados de oficinas de lujo. Es verdad que previo a eso tenemos que desplazar los edificios que actualmente lo ocupan. Son edificios viejos, uno de ellos es un cuartel de la Guardia Civil, a la que ya le hemos hecho uno nuevo, y, por lo tanto, estamos pendientes simplemente del traslado; y el otro es un edificio para las dependencias de la Aduana que nos ha generado muchos problemas, desde el punto de vista técnico, que han retrasado su construcción, pero ya puedo decir que está en la última fase antes de contratar las obras.
Espero que este mismo año empiecen las obras del nuevo edificio de Aduanas, lo que despejará completamente la parte del Muelle de Heredia y nos permitirá, en un futuro próximo, poder licitar esa construcción de esos edificios de oficinas que tanta falta hacen en Málaga. Además, se transformará la avenida en un bulevar y se ampliará el centro de la ciudad.
Y de la Marina Deportiva de San Andrés, ¿tiene alguna novedad?
La Marina de San Andrés también está dando sus últimos pasos antes de empezar a construir. Ya disponemos del proyecto, ha habido que hacer algunas pequeñas subsanaciones que estamos pendientes de recibir, pero el proyecto, en líneas generales, está correcto. Las licencias de obras, por parte del Ayuntamiento, están muy avanzadas. Espero que en 2 ó 3 meses podamos ver ya las primeras máquinas empezando a construir la Marina.
Estamos hablando de muchas actuaciones que tendrán lugar a la vez, ¿qué planificación tienen?
Sí, va a haber varias actuaciones a la vez porque estamos hablando de que todas las de Puerto-Ciudad empiezan este año. Las más importantes empiezan ahora: la construcción del edificio de Aduana, la construcción de la Marina San Andrés, la construcción de un nuevo puente sobre el río Guadalmedina que mejorará la conectividad entre los dos lados del puerto, la rehabilitación de la Capilla de la Virgen y la rehabilitación de la Farola. Vamos a tener un año muy intenso.
“El futuro pasa por culminar todos y cada uno: la torre de la terminal de cruceros, las oficinas de San Andrés, los dos pequeños proyectos de rehabilitación de edificios históricos, la Marina, el auditorio, etc. Todo pasa por ahí”
¿Y qué presupuesto tienen para todas las actuaciones?
Manejamos un presupuesto por encima de los 100 millones de euros de inversión directa. Y luego está la inversión indirecta, porque no olvidemos que, por ejemplo, la Marina San Andrés es una inversión que hace un privado; así que, si sumamos todo lo que es el plan de inversión del puerto de Málaga para los próximos cuatro años, incluyendo inversión pública más inversión privada, nos vamos por encima de 350 millones de euros, sin contar con el auditorio que serían otros 200 millones de euros más.
Estas actuaciones ¿están guiadas por el Puerto o hay una relación directa con la ciudad y son fruto de las necesidades de las dos partes?
En lo que son las actuaciones Puerto-Ciudad lógicamente hay (y ha habido siempre, en esta etapa y también en la anterior) una colaboración estrechísima con el Ayuntamiento -como no podía ser de otro modo- porque, al final, no olvidemos que hay un Plan Especial que, en su día, se elaboró entre las dos partes. Hoy por hoy, hay un diálogo constante entre la gerencia de Urbanismo y la dirección del Puerto, en cuanto a cada proyecto que afecta al perímetro del Puerto que está colindando con la ciudad. Todas las actuaciones siempre van respaldadas por el Ayuntamiento.
Y una de estas actuaciones es el Auditorio de la Música. Recientemente, se ha formalizado el acuerdo de compraventa por parte del Ayuntamiento de Málaga de la parcela donde se ubicará el Auditorio. Este suelo era propiedad del Puerto. ¿Ha sido complejo sacar adelante el proyecto?
Es un gran proyecto de ciudad y es verdad que no es un proyecto barato. Los proyectos singulares tiene la dificultad de encontrar financiación y, desgraciadamente, el Ministerio de Agricultura, hasta ahora, se ha negado a colaborar. El resto de las administraciones sí que están colaborando. Conociendo a nuestro alcalde, tengo una confianza absoluta en que ese proyecto va a salir adelante y va a salir como está previsto. El día que esté construido sin duda, unido a la Marina de San Andrés y a todos los desarrollos que estamos haciendo en la parte oeste de la ciudad, va a ser una transformación total de aquella zona. Será un antes y un después.
Acerca del suelo, este es ya de la ciudad, ¿no?
Sí, el Puerto ya ha vendido ese terreno y es del Ayuntamiento. Es verdad que tenemos un acuerdo con ellos para seguir utilizándolo en tanto en cuanto no empiecen las obras, pero el terreno, la titularidad, ya corresponde al Ayuntamiento. La intención de esta operación de compraventa es que el Ayuntamiento nos reserve un espacio logístico justo al lado de la estación de mercancías de los Prados (protocolo Huertecilla-Tarajal), para que el Puerto tenga un posible desarrollo logístico. No olvidemos que el Puerto de Málaga al estar rodeado por la ciudad no tiene posibilidades de crecimiento, por eso, necesitamos espacios logísticos fuera del puerto. Y esta es una oportunidad magnífica que el Ayuntamiento se compromete a reservarnos.
El futuro del puerto de Málaga en el ámbito Puerto- Ciudad pasa por...
... el desarrollo de los proyectos mencionados, porque, una vez desarrollados va a quedar poco margen para seguir avanzando. Son proyectos muy importantes que nos van a tener entretenidos los próximos años, por eso, el futuro pasa por culminar todos y cada uno: la torre de la terminal de cruceros, las oficinas de San Andrés, los dos pequeños proyectos de rehabilitación de edificios históricos, la Marina, el auditorio, etc. Todo pasa por ahí.
“La 2ª fase de Málaga-Puerto Verde pasa por la electrificación”
La Autoridad Portuaria de Málaga creó en 2019 “Málaga Puerto Verde” como marco para las actuaciones relacionadas con la sostenibilidad ambiental. ¿En qué se trabaja en estos momentos dentro de esta iniciativa?
Dentro de lo que llamaríamos la segunda fase de Málaga-Puerto Verde está la electrificación de los muelles. Esto nos está obligando a unas inversiones altísimas para traer la energía, porque no olvidemos que estar en el centro de Málaga tiene ventajas e inconvenientes. En este caso nos obliga a ir a buscar la energía relativamente cerca, hacer las canalizaciones, construir una nueva subestación dentro del recinto portuario y a partir de ahí crear todas las conexiones con los distintos muelles que nos permitan electrificarlos en un plazo relativamente corto.
¿Y el plazo que han previsto para tener el OPS listo?
Pues tendrá que estar antes de 2030, no le puedo decir ahora mismo cuál es el plazo a corto, porque estamos en la primera fase -que es lo de traer la energía, para lo cual ya hemos cerrado los contratos y ya se está trabajando en ello-, y después tenemos que pasar a la subestación con todos sus plazos, pero tiene que estar en plazo.
La comunidad portuaria financia una escultura de la Virgen del Carmen
Los muelles Dos y Uno están muy consolidados, pero, como reconoce el presidente del Puerto de Málaga, Carlos Rubio, “en muelle Uno tenemos una actuación de Puerto-Ciudad que nos hace mucha ilusión: la rehabilitación de una capilla del siglo XVIII, que a su vez procede de otra del siglo XVI, que tiene una capillita pequeña dedicada a la Virgen del Puerto. Ya tenemos los permisos de la Consejería de Cultura, que es al competente en este caso, para la rehabilitación. Vamos a intentar ponerla en valor, restaurarla y consolidar la piedra para que no se deteriore. Paralelamente, la comunidad portuaria ha encargado a un escultor muy notable de la ciudad de Málaga la creación de una imagen de la Virgen del Carmen que se ubicará es la capilla. Esta imagen está financiada por toda la comunidad portuaria. Y destaco aquí que los primeros en ofrecerse voluntarios a pagar fueron el colectivo de estibadores y luego todos los demás”. La inauguración de la capilla será el día del Carmen de este año, añade Rubio, quien destaca también que las obras en la Farola también “espero que puedan ser este año, aunque este proyecto sí que tendrá que esperar a después del verano”.