Ventana flotante
X
Menú
Suscripción
FERROVIARIO · La Autoridad Portuaria de Valencia baraja el primer trimestre de 2027 para la llegada del ferrocarril al Puerto de Sagunto

Valenciaport se fija como objetivo gestionar más de 150 trenes semanales en el año 2030

La Autoridad Portuaria de Valencia se ha fijado como objetivo gestionar más de 150 trenes semanales en el año 2030 desde los puertos de Valencia y Sagunto, tal y como afirmó Jaime Escobar, jefe de Multimodal de la institución portuaria, a Diario del Puerto.

valencia. Jaime Escobar destacó que en “el caso del Puerto de Sagunto, los trenes serían para automóviles y graneles”. En este sentido, recordó que el recinto saguntino contará con dos terminales interiores, una multipropósito y otra para vehículos”.

Escobar participó en la jornada de Centro Español de Logística (CEL) celebrada ayer en el Puerto de Valencia bajo el título “EU Green Deal: Objetivos de Desarrollo Sostenible e Innovación Disruptiva en las Actividades Logísticas y de Transporte”.

Jaime Escobar afirmó a Diario del Puerto que la Autoridad Portuaria de Valencia baraja la fecha del primer trimestre de 2027 para la llegada del ferrocarril al Puerto de Sagunto. Escobar matizó que esta llegada se produciría con locomotoras diésel “aunque la fecha está pendiente de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria”.

Por lo que respecta a las autopistas ferroviarias, el jefe de Intermodal de la Autoridad Portuaria que se van a “incrementar las frecuencias de la que ya tenemos entre Valencia y Madrid” y que los operadores “analizan diferentes recorridos”.

Entre estos recorridos se encuentran el que están desarrollando Tramesa y Trans Italia entre Valencia y Portugal y la conexión entre Valencia y Zaragoza.

Acuerdo CEL-Valenciaport

Valenciaport y el CEL trabajan en un acuerdo de colaboración, tal y como afirmó el director general del CEL. García no desveló las materias que van a formar parte de este futuro acuerdo, pero sí indicó que será “muy fructífero para la comunidad portuaria de Valencia”. Respecto a la presencia del CEL en la región, García recordó la creación de la delegación del CEL en la región de Levante, ya publicada por Diario del Puerto, con Carlota Pérez al frente.

La jefa de Contenedores de la Autoridad Portuaria de Valencia, Cristina Rodríguez, subrayó que el Puerto de Valencia “no es solo un lugar clave para la conectividad, sino también para la sostenibilidad en Europa”. Rodríguez resaltó al sector logístico como “pieza clave para la transición hacia la sostenibilidad”.

Jornada

La jornada estuvo compuesta de varias intervenciones como la del consejero-director General de Pragmacharge España, Javier Serratosa Luján, quien anunció la puesta en marcha de su centro de recarga en Valencia en octubre y afirmó que están “buscando ubicaciones en la llegada de la A-3 a Madrid para el ectrificar la ruta por carretera entre Valencia y Madrid, la más densa de España en lo que a mercancías se refiere”.

Por otra parte, Amat Guiteras, director de Comunicación de Transprime, presentó a los asistentes el Certificado de Cargador Responsable “para crear cargadores a prueba de futuro”. Guiteras destacó que este certificado “se implantará en un futuro en Europa a través del European Shipping Council” y subrayó que algunas “terminales de contenedores se han mostrado interesadas porque también contratan transporte”.

Digitalización racional y apoyo a las Pymes

La jornada se cerró con una mesa redonda bajo el título “¿Cómo adaptamos la cadena de suministro al pacto verde europeo?”, moderada por la directora de Diario del Puerto Publicaciones, Loli Dolz, que abordó los principales retos de los operadores logísticos y los cargadores en temas como la sostenibilidad y la digitalización.

Los participantes en el debate, Josep Vento, Chief Operations Officer de Romar Global Care; Rafael Salinas, Head of Operations de Porcelanosa; Juan José Hernández, gerente de TLSI; Carlos Reinoso, director de Nuevos Negocios de Quadminds y Javier Montoro, director de Organización y Proyectos Logísticos de Anexa Logística, coincidieron en la necesidad de la digitalización pero con sentido, no digitalizar por digitalizar sino elegir procesos para incrementar la eficiencia en sostenibilidad económica y ambiental. En este aspecto resaltaron la necesidad de ayudar a las pequeñas y medianas empresas en el proceso de digitalización de sus actividades.

Asimismo, hicieron hincapié en la urgencia de simplificar los trámites administrativos y la seguridad jurídica que evite los numerosos cambios de legislación. También mostraron su inquietud ante la incertidumbre que provoca la situación geopolítica actual y alabaron la reducción de la velocidad de la transición energética que ahora propugna Europa.

Finalmente, destacaron la importancia de repercutir a los clientes el precio de la sostenibilidad y que lo consideren un valor añadido.