ZARAGOZA. El Consejo de Gobierno de Aragón declaró de Interés Autonómico el proyecto de la empresa Eurocontainer para centralizar todas sus operaciones en Remolinos.
“Queremos centralizar aquí la actividad y quitar alguna de las sedes que tenemos. Es un inconveniente a día de hoy con el crecimiento que hemos experimentado el tener desubicada la fabricación”, indicaron fuentes de la empresa.
“Además con las nuevas instalaciones queremos mejorar productividad y capacidad y seguir mejorando los procesos de trabajo. El proyecto se llevará a cabo entre 2025 y 2030 y la inversión será de cerca de 16 millones de euros”.
“Esta ampliación se centrará además en poder fabricar contenedores para centros de datos. Estos equipos requieren de instalaciones especiales y de personal cualificado. Se aumentará la plantilla en más de 50 trabajadores y será personal muy cualificado entre ingenieros y personal de integración”, señaló Eurocontainer.
El Gobierno de Aragón indicó que la inversión prevista por la compañía es de 15,8 millones de euros de los que en torno a 14 millones de euros se destinarán a la construcción de las naves y edificios auxiliares.
El proyecto se implementará por fases, y prevé una progresiva ejecución de las obras entre 2025 y 2030. En materia de empleo, la promotora declara que en el ejercicio 2024 se ha alcanzado una plantilla total de 190 empleados en el grupo empresarial, previendo aumentar en 50 personas la plantilla en el horizonte 2030, particularmente en las áreas de ingeniería y diseño, que requieren profesionales de elevada cualificación, así como en las áreas comercial, de recursos humanos, administración e informática.
La parcela destinada a la actividad cuenta con una superficie total de 47.101 metros cuadrados de los que 30.825 serán metros cuadrados edificados.
El grupo Eurocontainer ha decidido poner en marcha el proyecto tras desarrollar una línea de productos dirigida a la fabricación e integración de unidades de soporte de emergencia para Data Centers, así como módulos para alojar inversores y centros de transformación en plantas de generación energética.
Hasta ahora, este tipo de producto es mayoritariamente importado desde Inglaterra, ya que no existen fabricantes nacionales capaces de satisfacer la creciente demanda de las grandes multinacionales en estos sectores. Desde dicha empresa creen que este hecho puede posicionarles en un mercado para crecer de forma importante en próximos años.