La Inteligencia Artificial (IA) podría contribuir en 19,9 billones de euros a la economía global en 2030, con un potencial replanteamiento de las dinámicas del comercio mundial, según apunta un informe del World Economic Forum.
VALENCIA. El informe del World Economic Forum, además de analizar el impacto, señala que utilizar el potencial de la IA en todo el ecosistema de comercio podría resultar en una convergencia de la inteligencia artificial, lo que incrementaría el comercio de bienes y servicios en un 13,6%, con beneficios reales para todas las economías.
Sin embargo, alertad de que una “implantación fragmentada de la inteligencia artificial solo aumentaría este comercio de bienes y servicios en un 9,3% y concentraría las ganancias, lo que reforzaría la desigualdad con la creación de “islas de comercio”.
El uso en la logística
En cuanto al uso de la inteligencia artificial en la logística, el informe del World Economic Forum señala varios aspectos en los que la inteligencia artificial tendría un impacto importante. El primero de ellos es el análisis predictivo. El documento destaca que la inteligencia artificial usada en grandes volúmenes de datos puede predecir diferentes aspectos de la operativa logística.
Entre ellos, el informe destaca tendencias de comercio, condiciones meteorológicas, tráficos portuarios, eventos geopolíticos, indicadores económicos y tendencias sociales. El informe del World Economic Forum señala que la inteligencia artificial también puede mejorar la optimización de inventarios y reducir los gastos. Estos análisis, señala el documento, se convierten en más precisos cada vez que la inteligencia artificial aprende y se adapta a las pasadas predicciones y los nuevos datos.
Otro de los aspectos en los que el World Economic Forum pone de relieve la importancia de la inteligencia artificial son los gemelos digitales y la simulación. “Éstas han sido ya herramientas usadas por la logística desde hace tiempo, pero la inteligencia artificial las refuerza alimentándolas de datos en tiempo real para evolucionar las simulaciones”.
El informe recoge la experiencia de Maersk con los gemelos digitales, y señala que el gigante danés ha adoptado la IA en modelos de precios, optimización de rutas y previsiones. Su modelo de gemelo digital permite a los operadores portuarios dar respuesta si los almacenes se acercan a su ocupación máxima, huelgas o cambios de tiempo.
Asimismo, el World Economic Forum destaca en su informe los beneficios que tiene la inteligencia artificial en la visibilidad de toda la cadena de suministro, al integrarse con sensores GPS e IoT. Finalmente, destaca la importancia de la IA en la automatización y las operaciones autónomas, lo que permite reducir los errores humanos y liberar a las personas para otras actividades más estratégicas.
Aplicaciones futuras de la IA
El informe del World Economic Forum apuesta por las siguientes futuras aplicaciones de la IA en la logística:
- Analítica predictiva y simulación: decisiones autónomas, redireccionamiento dinámico, reestructuración adaptativa en vivo de las cadenas de suministro, optimización de inventarios a lo largo de las redes y mitigación de cuellos de botella.
- Trazabilidad: visibilidad en tiempo real de los cargamentos, smart containers aumentados con IoT y medición de las emisiones Global Scope 3.
- Operaciones autónomas: flotas autónomas, almacenes inteligentes conectados y asistentes virtuales inteligentes.
Por lo que respecta a la cadena de suministro, el informe de World Economic Forum señala que un estudio reciente indica que el “uso de inteligencia artificial en la optimización de la cadena de suministro ha incrementado los niveles de servicio un 65% y reducido los costes logísticos en un 15%”.
Asimismo señala que en el ecosistema, la inteligencia artificial también puede mejorar la toma de decisión tanto en el sector público como en el privado. Históricamente, los desafíos de información desde la trazabilidad de la mercancía hasta las posibles disrupciones provocadas por la meteorología han limitado las posibilidades de las compañías de gestionar de manera fiable las cadenas de suministro.
”Al mejorar la visibilidad y la coordinación de datos, la inteligencia artificial puede ofrecer una imagen más clara de las complejas e interconectadas cadenas de suministro de hoy”, apunta el informe de World Economic Forum.
En cuanto a las tareas en las que puede ayudar la inteligencia artificial, el informe señala cuatro: compliance, resiliencia, seguridad y la optimización de la cadena de suministro. Asimismo puede jugar un papel importante en la detección de los fraudes y para acelerar la transición de una economía lineal a una economía circular.
La IA y su papel en las aduanas
Automatizar el proceso de documentación representa una robusta áreas de incorporación para la inteligencia artificial en el caso de las aduanas. Actualmente, los procesos tradicionales de las aduanas requieren grandes volúmenes de trabajo manual en papel, lo que puede llevar a errores humanos y retrasos.
El informe de World Economics Forum apunta que la IA puede transformar estas prácticas. Las herramientas de inteligencia artificial pueden extraer información sobre cada envío a partir de documentación no estructurada sobre mercancías que los formularios aduaneros son precisos.
Esta automatización no solo acelera el proceso de despacho, sino que también mejora la precisión al minimizar los errores manuales, que pueden dar lugar a tasas, información fiscal incorrecta y retrasos.
Otro área que puede mejorar la inteligencia artificial es la mejora en el escaneo de las mercancías. La IA puede soportar nuevas formas de análisis de datos, reconocimiento de patrones y un modelo predictivo que mejora la detección de embarques de alto riesgo y permite tomar decisiones más informadas en tiempo real.
Tradicionalmente, las operaciones aduaneras han funcionado sobre la base de transacciones, en las que las autoridades inspeccionaban selectivamente los productos en la frontera. La IA y las nuevas tecnologías permiten el cambio a un enfoque basado en sistemas, en el que las empresas sistemas de envío y gestión de la información con plataformas aduaneras y fiscales, con inspecciones riesgo en cualquier punto.
El informe concluye con un apartado que analiza los costes y las dificultades de la implantación de la IA en la mejora de los procesos del comercio mundial, aunque no ofrece una cifra. Entre los aspectos más complicados para esta implementación, el World Economic Forum apunta la interoperabilidad y la confianza y apuesta por la colaboración público privada para su implementación coordinada.