Menú
Suscripción
Miércoles, 2 de Abril de 2025
LOGÍSTICA · La comunidad logística reconoce los avances pero todavía queda mucho por hacer

Objetivo: visibilizar la empleabilidad de la cadena logística al talento femenino

  • Última actualización
    07 marzo 2025 05:20

Todavía queda camino por recorrer, pero el sector del transporte y la logística está ya inmerso en el cambio necesario para que la igualdad sea una realidad en cada uno de los eslabones de la cadena logística. El primer desafío: visibilizar la empleabilidad de la cadena logística.

VALENCIA. Comencemos por el principio, por los datos objetivos que marcan el escenario logístico y cuál es la presencia de la mujer en el sector de la logística y el transporte actualmente y su evolución respecto al año anterior.

Según explica a este Diario Carlos Toribio, responsable de la especialización de Puertos de cuentas estratégicas de Randstad, en el dinámico sector de la logística y el transporte en España, la participación femenina ha mostrado un ligero incremento en los últimos años: “Al cierre de 2023, las mujeres representaban el 23,8% de los trabajadores en actividades de transporte y almacenamiento, transporte marítimo y actividades postales y de correos, sumando un total de 313.300 empleadas (según datos de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, INE). Esta cifra refleja un aumento de 2,2 puntos porcentuales respecto al 21,6% registrado en 2018”.

A pesar de este avance, la representación femenina en el sector aún está por debajo de la media nacional, donde las mujeres constituyen el 47,3% de la fuerza laboral. “La distribución por subsectores muestra variaciones significativas: en actividades postales y de correos, las mujeres alcanzan un 31,3% de la plantilla; en el transporte marítimo, un 26,4%; mientras que en transporte y almacenamiento, la cifra desciende al 22,9%”, detalla Toribio quien apunta, “aunque la presencia de la mujer en el sector de la logística y el transporte en España ha mostrado una tendencia al alza, aún persisten desafíos significativos para alcanzar una representación equitativa”.

En detalle

Por otro lado, el estudio de Foro de Logística sobre “Tendencias de talento y empleo Logístico del año 2024”, la participación de la mujer en el sector logístico sigue estando muy por debajo del resto de sectores, 22,5 %, haciéndose más visible en el transporte terrestre y en posiciones de Dirección y Mando.

“En años anteriores, la presencia femenina en este sector se situaba en torno al 22%. Estos datos indican un ligero incremento de 0,5 puntos porcentuales en la representación femenina en el sector de la logística y el transporte en España en el último año, dato totalmente insuficiente”, subraya Mariló Perís, cofundadora de Foro de Logística y de MELYT.

“Aunque se han logrado avances en la participación femenina en el sector de la logística y el transporte, es vital continuar implementando políticas y medidas que promuevan la igualdad de género, especialmente en sectores y niveles donde la representación femenina aún es limitada”, opina la cofundadora de Foro de Logística.

En relación con los datos recopilados el pasado año, la experta destaca como grandes hitos destacables que el empleo aumentó en diciembre respecto a noviembre de 2024 en 13.766 afiliados, cerrando el mes de diciembre con 1.114.592 afiliados a la seguridad social. En consecuencia, el crecimiento en el año 2024 se situó en 64.995 afiliados más, lo que representa un 6,19 % de crecimiento. “Estos datos afianzan la fortaleza del sector logístico en España”, destaca Peris.

Además, no se puede dejar de mencionar que el incremento de afiliados respecto al 2023 fue notablemente mayor, superando en más de 14.000 afiliados, lo que representa más de un 2% de mejora.

El mes de diciembre de 2024 arrojó los mejores datos de afiliación de la serie histórica de los últimos cuatro años, con un incremento de afiliados de 16.049 en relación con el mismo mes del año 2023. “La afiliación de mujeres un mes más continúa creciendo, situándose en el sector logístico en 250.907 afiliadas, 2.886 afiliadas más que el mes de noviembre de 2024, lo que representa un 22,5%”, detalla la experta de Foro de Logística, “en 2024 ha aumentado el número de afiliadas en más de 20.000 mujeres, más de un 8 % de incremento respecto a 2023, aunque el porcentaje de mujeres respecto al de hombres se ha mantenido en torno al 22,5%, muy lejos de resto de sectores de la economía española”.

Desafío estructural

Por su parte, el responsable de la especialización de Puertos de cuentas estratégicas de Randstad explica que en 2024, el empleo en el sector logístico en España ha seguido una tendencia de crecimiento estable, consolidándose como un motor clave de la economía. “Sin embargo, este crecimiento ha estado acompañado de un desafío estructural, la escasez de talento cualificado. La demanda de profesionales, especialmente conductores de transporte de mercancías, ha superado ampliamente la oferta disponible”.

Para hacer frente a esta problemática, según el Informe “Sector Logístico 2024” de Randstad, las empresas han intensificado sus esfuerzos en formación y mejora de condiciones laborales, con un enfoque especial en la incorporación de mujeres, cuya presencia en el sector ha aumentado en actividades como el transporte de mercancías y las actividades postales, con incrementos del 2,7% y 7,7% respectivamente.

“Otro hito relevante ha sido el envejecimiento de la fuerza laboral, un factor que genera incertidumbre sobre el futuro del sector. Actualmente, el 60% de los empleados en logística tienen entre 35 y 54 años, mientras que solo el 12% son menores de 30. Esta falta de relevo generacional, junto con la digitalización creciente, ha obligado a las empresas a replantear sus estrategias de captación de talento”, afirma Carlos Toribio.

En este sentido, se están impulsando iniciativas para atraer a jóvenes profesionales, incluyendo la incorporación de programas de formación tecnológica que permitan adaptarse a las nuevas exigencias del sector, como la gestión de almacenes automatizados y la optimización de rutas mediante inteligencia artificial.

“Y si hablamos de datos de 2025, es importante destacar que, por primera vez en meses, la afiliación femenina en el sector logístico descendió en enero este año, con una pérdida de 5.459 empleos, lo que supone una caída del 2,2%. Este dato subraya la necesidad de continuar implementando políticas que promuevan la estabilidad y el crecimiento del empleo femenino en el sector, según el Barómetro de Empleo”, valora el directivo deRandstad.

Hablan las empresas

EN DESTACADO
Mariló Perís
Cofundadora de Foro de Logística

“Aunque se han logrado avances en la participación femenina en el sector de la logística y el transporte, es vital continuar implementando políticas y medidas que promuevan la igualdad de género”

Por su parte, la cadena logística española representada en este reportaje por las asociaciones WISTA Spain (Asociación Women’s International Shipping and Trading Association) y MELYT (Asociación de Mujeres en la Logística y el Transporte) destaca que ha habido avances pero la visibilidad del sector se hace imprescindible para lograr que el talento femenino llegue a todo el sector del transporte y la logística.

Para Nuria Lacaci, secretaria general de ACE y cofundadora de MELYT, “ha habido avances, pero aún queda mucho camino por recorrer. Cada vez más empresas están tomando conciencia de la importancia de la diversidad de género, y se han implementado políticas para fomentar la igualdad de oportunidades. Sin embargo, la presencia femenina sigue siendo minoritaria, especialmente en puestos de responsabilidad”.

De hecho, añade, “comparado con años anteriores, hemos notado una mejoría, pero es muy leve, seguimos en una cuota del 22% de representación femenina en el sector, la misma que hace 10 años”.

En este sentido, WISTA cree que, aunque queda mucho por hacer, “el incremento de mujeres en el sector está siendo muy positivo, tanto cuantitativamente como, muy importante, cualitativamente, ya que las mujeres en puestos directivos cada vez son más y en puestos más elevados. No podemos decir que hayamos roto el techo de cristal, pero sí observamos importantes grietas y estamos focalizadas en agrandarlas para terminar rompiéndolo”.

Algunas de las mejoras existentes en este sentido son, según WISTA, “el aumento de la visibilidad y liderazgo femenino en el empresariado español en general y en el sector marítimo-portuario en especial. Organizaciones internacionales como la OMI (Organización Marítima Internacional) y WISTA (Women International Shipping and Trading Association) han promovido la inclusión de mujeres en todos los niveles, desde la operación hasta la gestión y la toma de decisiones”.

Romper con la invisibilidad

Para alcanzar el objetivo de que la juventud y el nuevo talento femenino opte por incorporarse a la actividad profesional logística es “clave dar a conocer el sector a través de campañas de divulgación en colegios, institutos y universidades”, resalta la portavoz de MELYT.

EN DESTACADO
Nuria Lacaci
Cofundadora de MELYT

“Acercar el sector marítimo a las jóvenes es muy importante y crucial para desarrollar potenciales carreras profesionales en este sector, ello se puede y debe hacerse ya desde la educación temprana”

“También es importante ofrecer programas de orientación profesional y prácticas en empresas para que las jóvenes puedan conocer de primera mano las múltiples oportunidades que existen. Además, contar con testimonios de mujeres que han desarrollado carreras de éxito en el sector puede ayudar a inspirar a las nuevas generaciones”, añaden desde MELYT.

Este punto también es compartido por WISTA que detalla que el sector podría acercarse al talento “a través de programas de mentorización, para que las jóvenes tengan mujeres de referencia en el sector en las que se puedan apoyar, y no menos importantes son las redes sociales y plataformas digitales, que son en la actualidad una de las herramientas de información más utilizadas por nuestros jóvenes”.

Como recuerda WISTA, “necesitamos a los mejores en el sector, pero no se puede querer lo que no se conoce. En todo caso, esta labor es mucho más fácil en ciudades con puertos grandes como Barcelona, Valencia o Algeciras, ya que el puerto es una realidad inapelable, que es difícil obviar. En todo caso, creemos que la clave está en no plantearles que el sector es exclusivamente marítimo, sino que pueden hacer una larga y próspera carrera profesional tanto en marítimo, como en logística en general como en todo el entramado de empresas españolas que se dedican fundamentalmente al comercio internacional”.

WISTA Spain: “Acercar el sector marítimo a las jóvenes es muy importante y crucial para desarrollar potenciales carreras profesionales en este sector, ello se puede y debe hacerse ya desde la educación temprana”

Acercar el sector marítimo a las jóvenes “es muy importante y crucial para desarrollar potenciales carreras profesionales en este sector, ello se puede y debe hacerse ya desde la educación temprana, en los colegios, institutos, formaciones profesionales posteriormente en las universidades y postgrados, incorporando en los programas educacionales desde el inicio actividades en la escuela o extraescolares, como pudiera ser una visita al puerto, empresas logísticas, etc.”, detalla WISTA.

Ver para crecer

En conclusión, ¿es necesario generar referentes sectoriales para que la ciudadanía conozca al sector? “Sí, sin duda. Contar con referentes es fundamental para que el sector gane visibilidad y para que más mujeres se animen a formar parte de él. Destacar a mujeres que han logrado posiciones de liderazgo y éxito es una forma de demostrar que es un sector con oportunidades reales para el talento femenino”, asevera Nuria Lacaci.

“Sí, en el sector marítimo es fundamental generar referentes sectoriales para que se conozca su importancia y su impacto en la economía, el comercio, la sostenibilidad y la seguridad. En particular, es fundamental generar referentes femeninos en el sector marítimo para visibilizar el papel de las mujeres y fomentar su participación en una industria históricamente dominada por hombres”, opina WISTA, “es necesario romper estereotipos de género ya que se suele percibir el sector marítimo como un espacio exclusivamente masculino, destacando a las mujeres que ocupan roles clave y que demuestran que una mujer puede ocupar cualquier puesto”. Por ello, “es imprescindible inspirar a las nuevas generaciones ya que la falta de modelos femeninos hace que muchas jóvenes no consideren carreras en la marina mercante, ingeniería naval o logística portuaria. Por ello, son necesarios referentes visibles que pueden impulsar vocaciones y aumentar la representación femenina”.

EN DESTACADO
Carlos Toribio
Responsable de la especialización de Puertos de cuentas estratégicas de Randstad

“La afiliación femenina en el sector logístico descendió en enero (-2,2%). Este dato subraya la necesidad de continuar implementando políticas que promuevan la estabilidad y el crecimiento del empleo femenino”

Es más, argumenta WISTA, “también resulta imprescindible promover igualdad y oportunidades: aún existen barreras para que las mujeres accedan a puestos de liderazgo en navieras, puertos y organismos internacionales”. Con lo que visibilizar a mujeres exitosas “impulsa la equidad laboral en el sector”.

“Hay que reconocer aportes históricos y actuales de las mujeres y rescatar sus historias refuerza su impacto en la industria. ¿Cómo fomentar más referentes femeninos? Programas de mentoría para conectar mujeres jóvenes con líderes en la industria, visibilización en medios y redes sociales de historias de mujeres en el sector, políticas de inclusión en empresas y organismos, eventos y premios que reconozcan su trayectoria, etc.”, concluye WISTA.

Los perfiles más buscados no entienden de género

En 2025, la demanda de profesionales especializados en el sector logístico español ha aumentado significativamente, impulsada por el auge del comercio electrónico y la recuperación del consumo, señala Carlos Toribio, responsable de la especialización de Puertos de cuentas estratégicas de Randstad. Entre los perfiles más solicitados destacan los responsables de almacén, ingenieros de procesos, jefe de tráfico terrestre y profesionales en gestión logística.

Por otro lado, la campaña de rebajas de enero y febrero ha impulsado un notable crecimiento en la contratación dentro del sector. “En concreto, se han firmado más de 115.000 contratos en transporte y logística, representando el 67% del total de contrataciones en este periodo. Los perfiles más solicitados en este contexto incluyen empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén y transportistas”, concreta Toribio.

En definitiva, indica el directivo, “las profesiones más demandadas en el sector logístico ahora mismo abarcan desde puestos operativos, como mozos de almacén y transportistas, hasta roles de gestión y especialización técnica, como jefes de tráfico terrestre, responsables de almacén e ingenieros de procesos”.

Sobre cuáles son los principales retos que deben afrontar las empresas logísticas en la búsqueda de talento, Carlos Toribio, destaca diversos desafíos en la búsqueda y gestión del talento. Uno de los principales es la escasez de talento cualificado, “ya que la digitalización y la incorporación de nuevas tecnologías requieren habilidades específicas que no siempre encuentran respuesta en la oferta laboral disponible”.

Otro reto significativo es la alta rotación de personal, “un problema recurrente en el sector”. Para hacerle frente, indica el experto, “las empresas deben desarrollar estrategias de retención efectivas, como programas de formación continua, oportunidades de crecimiento profesional y un clima laboral favorable que fomente el compromiso de los empleados”. Asimismo, recuerda Toribio, la adaptación a la digitalización supone un desafío constante. “La automatización y el análisis de datos exigen que los trabajadores adquieran nuevas competencias digitales, lo que obliga a las empresas a invertir en formación y actualización constante”.

Por último, la competencia por el talento es especialmente intensa en logística. “Las empresas no solo rivalizan entre sí, sino también con otros sectores para atraer a los mejores profesionales, lo que implica ofrecer condiciones laborales atractivas y oportunidades de desarrollo claras”, concluye el directivo de Randstad.

Los puertos españoles trabajan para alcanzar la paridad real en 2030

Los puertos españoles avanzan a la carrera para lograr la igualdad en sus equipos de trabajo. Como en cualquier sector económico del país se detectan puestos de trabajo donde la presencia de mujeres está más consolidada y otros donde apenas existe la incorporación femenina.

Por su parte, Puertos del Estado está desarrollando un Plan de Igualdad con el objetivo de aumentar la presencia femenina y lograr la paridad real en la institución en el año 2030. Por el momento, las cifras hablan de autoridades portuarias que han alcanzado ya la meta de la paridad pero son las menos. De hechos son solo tres. Las autoridades portuarias Bilbao, Cádiz y Alicante, sobre todo esta última, impulsan la media que habla de que la presencia de mujeres en los efectivos de los puertos es del 28,71%. Es decir, los equipos de las 28 autoridades portuarias cuentan con 3.692 hombres y 1.487 mujeres, según datos actualizados de hombres y mujeres en el sistema portuario aportados a este Diario por Puertos del Estado, donde trabajan 68 mujeres y 69 hombres.

Ya hay estibadoras en 20 puertos

Por otro lado, la estiba portuaria cuenta en el 2025 con 749 estibadoras que representan el 9,3% del total de profesionales en los puertos. “Con respecto al año 2017, la presencia de las estibadoras se ha incrementado en unos 4 puntos”, detalla Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar a consultas de este Diario, “en el 2017, había estibadoras en 11 puertos, y actualmente están presentes en 20 puertos del Estado”.

Sobre la llegada de más mujeres a los muelles, Coordinadora explica que, hoy en día, no existe ninguna barrera para acceder a la profesión. “Más que en el género, hay que fijarse en otros aspectos como la necesidad de atraer jóvenes a las profesiones portuarias”, aseveran desde el sindicato.

Es más, añaden las mismas fuentes, “afortunadamente, el acceso de mujeres al sector se ha acelerado exponencialmente en estos últimos años como consecuencia de que en muchos puertos se han abierto ingresos a la profesión, en general, para hombres y mujeres, ya que llevaban cerrados hace años. Probablemente el desconocimiento del sector portuario en general, y de la propia profesión, motiva el acceso de más mujeres”.

Finalmente, el sindicato pone en valor el trabajo que lleva a cabo para impulsar la igualdad de oportunidades en los puertos “y que el acceso de las personas a los puestos de trabajo sea acorde con sus capacidades, y no solo nos referimos a la estiba, sino al resto de sectores que hay en los puertos de España”.

Para el 2025, Coordinadora continuará trabajando en la misma senda de la igualdad de oportunidades, “de hecho, con motivo del 8M realizamos una campaña que lleva por lema ‘Una responsabilidad colectiva” , donde resaltamos que la igualdad se construye cada día, que cada uno de los profesionales tiene un papel importante en ello y que se trata de un trabajo continuo y colectivo, destacando el papel de los delegados de Coordinadora impulsan, exigen y supervisan los protocolos de igualdad, de LGTBI y los planes de acoso que son exigibles por ley en las empresas”.

MELYT: “Nos hemos consolidado como un espacio de referencia para la promoción del talento femenino en el sector logístico”

MELYT, la asociación de Mujeres en la Logística y el Transporte, cumple un año en el que se ha consolidado como foro de encuentro nacional y multimodal para promover la incorporación y participación activa de la mujer en la logística y el transporte.

“La valoración es muy positiva. Hemos logrado consolidarnos como un espacio de referencia para la promoción del talento femenino en el sector logístico y del transporte, generando una red de apoyo y colaboración entre profesionales. Además, hemos impulsado iniciativas clave para visibilizar el papel de las mujeres y fomentar su presencia en un ámbito tradicionalmente masculinizado”, explica a este Diario Nuria Lacaci, secretaria general de ACE y cofundadora de MELYT.

En el primer año de actividad, “hemos conseguido sumar a 360 mujeres y hombres a nuestra asociación. Este crecimiento demuestra el interés y la necesidad de una organización como MELYT para avanzar en la diversidad de género en el sector”.

Además, se han constituido tres grupos de trabajo. “Uno de soporte y asistencia técnica, a través del cual las profesionales nos apoyamos mutuamente en temas técnicos, operativos y de prestación de servicios. Un segundo grupo de empleo, talento y formación, donde se gestionan ofertas y demandas de empleo, así como actividades de formación, y un tercer grupo que trabaja en la definición y seguimiento de KPIs, tanto del impacto de las actividades de MELYT, como de la incorporación de la mujer al sector y sus características”, detalla Lacaci.

Por otro lado, apunta, también se han puesto en marcha programas de mentoría para apoyar a mujeres que buscan desarrollarse profesionalmente en la logística y el transporte; se han llevado a cabo varios eventos de networking y encuentros entre asociadas y con empresas e instituciones alineadas con los objetivos de la organización; y han participado en foros y mesas de debate para visibilizar la importancia de la diversidad en el sector.

Finalmente, la cofundadora de MELYT concreta que, actualmente, sus principales objetivos son: seguir creciendo como red de apoyo, impulsar más programas de formación y mentoría, y colaborar con empresas e instituciones para fomentar políticas de igualdad. “También estamos trabajando en la creación de alianzas estratégicas que permitan generar más oportunidades para las mujeres en el sector. Nuestro propósito es lograr un entorno más inclusivo y equitativo, donde el talento femenino tenga un papel protagonista en la transformación de esta industria”, concluye.

WISTA Spain, anfitriona mundial

WISTA Spain trabaja en la Asamblea y Conferencia anual de WISTA Internacional ya que será anfitriona de 400 profesionales que asistirán a la cita que tendrá lugar en Barcelona, del 22 al 24 de octubre. Además, WISTA Spain continúa trabajando para dar visibilidad a la mujer en el sector marítimo, del transporte y comercio, en crear vínculos entre las profesionales y en obtener apoyos institucionales que permitan a WISTA Spain cumplir sus objetivos mediante la organización de seminarios, encuentros, etc.

WISTA Spain fue fundada en 2007 con 13 miembros y en la actualidad son 200 miembros (no solo mujeres), de todos los sectores relacionados con la industria marítima, el transporte y el comercio.

Desafíos: superar los prejuicios y las costumbres

Preguntadas por los desafíos que deben enfrentar las mujeres que trabajan en el sector, MELYT y WISTA matizan sus opiniones.

Para MELYT, “uno de los principales desafíos es la falta de referentes femeninos, lo que dificulta la atracción de talento joven. También persisten prejuicios sobre las capacidades de las mujeres en roles operativos y de liderazgo”. Además, “la conciliación entre la vida personal y laboral sigue siendo un reto, especialmente en un sector con horarios exigentes y dinámicas laborales muy demandantes. Y tampoco nos olvidemos de la brecha salarial que todavía está muy presente”, detalla la Asociación de Mujeres en la Logística y el Transporte.

Mientras para WISTA los desafíos son “básicamente los mismos que los hombres. La única diferencia es que, al estar en un sector muy dominado por los hombres, todavía se nos ve como algo poco común, y en algún caso particular pueda surgir alguna discriminación de género, como pudiera ser que a la hora de elegir una persona para algún puesto en concreto, se elija por ‘usos y costumbres’ a un hombre en lugar de una mujer, estando ambos igualmente cualificados. Pero por suerte pasa cada vez menos”.

No obstante, detallan desde WISTA, “a pesar de estos desafíos, cada vez más mujeres están logrando destacarse en el sector portuario. La clave para superar estos obstáculos es promover una mayor concienciación sobre la igualdad de género, mejorar las condiciones laborales y fomentar un entorno de trabajo inclusivo y respetuoso para las mujeres en los puertos, que, en nuestra opinión, salvo casos en concreto, ya existe”.