Menú
Suscripción
Puertos del Estado difunde sus cinco nuevos estudios sobre el impacto del sistema portuario en la economía española

+33,5%: los puertos españoles multiplican su impacto económico

Los puertos españoles han multiplicado su valor con creces en los últimos años, de acuerdo con los estudios de impacto económico que acaba de hacer públicos el Organismo Público Puertos del Estado.

Madrid. Esta es la conclusión más destacada del estudio “Impacto Económico de los Puertos de Interés General sobre el conjunto de la economía española”, que supone el primer estudio a gran escala que se hace en la última década para valorar el peso económico de los puertos en España.

Con 2019 como año de referencia y los datos del último estudio que se había realizado hasta ahora y que databan de 2008, el nuevo análisis de Puertos del Estado refleja que en la última década el valor añadido bruto (VAB) directo, indirecto e inducido de los puertos españoles alcanzó en 2019 para la economía de nuestro país los 24.304 millones de euros, lo que frente a los 18.203 millones de euros de 2008 representó un crecimiento a lo largo de esos años del 33,5%.

El crecimiento del valor añadido bruto inducido entre 2008 y 2019 fue del 85%, frente al crecimiento del 21% del VAB indirecto y del 13% del VAB directo

De esta forma, el valor añadido bruto de los puertos españoles de interés general pasó de representar en 2008 el 1,8% de la economía a ser el 2,2%, un crecimiento de cuatro décimas fundamentado sobre todo en el VAB inducido merced al efecto multiplicador del crecimiento de la economía y demostrando la capacidad portuaria en estos años de incrementar las interrelaciones con el resto de la economía, siendo “más interdependiente hoy que hace una década”.

Hablamos de un crecimiento del valor añadido bruto inducido entre 2008 y 2019 del 85%, frente al crecimiento del 21% del VAB indirecto y del 13% del VAB directo.

El valor añadido bruto directo en 2019 alcanzó los 10.917 millones de euros, lo que representa un 1% sobre el total de España.

EL DATO
4.310 millones

rentas fiscales. Los puertos de interés general aportaron a la economía en el año 2019 4.310 millones de euros en forma de rentas fiscales. Esta aportación no es en absoluto menor, pues significa un 2,01% de la recaudación total de España en dicho ejercicio. De los 4.310 millones, 2.183 correspondieron a aportaciones por impuestos directos como el IRPF, 2.109 millones correspondieron a impuestos indirectos y 18 millones correspondieron a tasas y otros impuestos.

Facturación

Por lo que respecta a la facturación directa, en 2019 alcanzó en los puertos de interés general un total de 15.946 millones de euros, lo que representó el 0,7% del total de la economía española. Esto supone un crecimiento con respecto a los 14.076 millones de euros de 2008 del 13,3%, y un crecimiento en el peso de la economía de una décima pues en 2008 era el 0,6%.

La producción total incluida la facturación directa, indirecta e inducida alcanzó en 2019 los 40.649 millones de euros, lo que frente a los 34.705 millones recogidos en el estudio de 2008 suponen un crecimiento del 17,1%.

El peso en la economía de la producción total pasó del 1,6% en 2008 al 1,8% en 2019. El peso de la facturación indirecta apenas varió y en la facturación inducida hubo una progresión de otra décima.

Hay que destacar que la facturación indirecta creció un 26% y la facturación inducida lo hizo un 16%.

Empleo

La tercera gran variable que se analiza en el estudio de impacto económico encargado por Puertos del Estado es el empleo. En concreto, los puertos de interés general tenían en 2019 un impacto directo en el empleo de 84.392 personas, que representan el 0,5% de la base laboral española. Esta cantidad, se eleva a 250.500 profesionales si añadimos a ello el empleo indirecto y el empleo inducido, lo que supone un 1,4% del total de los empleados en España. Hay que destacar que estas cifras son bastante inferiores a las del estudio de impacto de 2008. Entonces el empleo directo superaba los 99.900 profesionales y el empleo total alcanzaba los 275.400, cifra muy superior a los 250.500 registrados en 2019.

La import-export alcanzó el 83% del valor añadido bruto de los puertos españoles frente al 14% que representó el transbordo

De acuerdo con la estructura productiva de los puertos de interés general y su impacto en la economía española, si partimos de un valor añadido bruto directo de 10.917 millones de euros, esto nos lleva a que el sector de los graneles, incluidos sólidos y líquidos, aglutinó un VAB de 2.456 millones de euros, frente a los 8.351 millones de la mercancía general y los apenas 109 millones de los pasajeros.

Esto implica que, según la tipología del tráfico, la mercancía general tiene un peso en el valor añadido bruto de los puertos de ni más ni menos que del 77%, frente al 22% de los graneles, otrora tráfico de referencia de los puertos españoles y ya superado hace tiempo por la mercancía general.

Si hacemos el análisis por tipología de origen y destino de la mercancía, veremos que de los citados 10.917 millones de VAB en 2019, un total de 4.472 millones correspondieron a los tráficos de importación, frente a 4.618 millones de los tráficos de exportación, es decir, ligeramente por encima de la import. Mientras, el tránsito comportó 1.499 millones de euros y el cabotaje supuso 328 millones.

Esto se traduce en que el peso de la importación en el valor añadido bruto de los puertos alcanzó en 2019 el 41% frente al 42% de la exportación, lo que supone que la import-export sumó el 83%. El tránsito apenas fue un 14% y el cabotaje el 3%.

Puertos, un sector con una magnitud nada pequeña

La primera lectura de los datos del estudio de Puertos del Estado, según el Organismo Público, “podría inducir a la apreciación, incorrecta, de que el sector puertos de interés general tiene una magnitud pequeña”, para lo cual lo mejor es hacer las pertinentes comparaciones con el resto de los sectores económicos.

A este respecto, sin considerar los sectores de gran tamaño (construcción, inmobiliaria, hostelería, comercio y servicios públicos) que en conjunto representan más del 50% de la producción, del valor añadido bruto (VAB) y del empleo, resulta que el promedio de los otros 56 sectores plasmados en el estudio de Puertos del Estado es del 1% en producción, 0,9% en VAB y 0,8% en empleo.

Por tanto, el sector puertos de interés general es mayor que el promedio de 56 sectores de la economía española en valor añadido bruto, sólo un 0,3% menor que el promedio en producción y un 0,3% inferior en empleo. Esto significa que hay 38 sectores en valor añadido bruto más pequeños que el sector puertos de interés general y, entre ellos, están por ejemplo la química, los textiles, la maquinaria y equipo, la metalurgia y el agua y su distribución, de los cuales todos ellos podría pensarse que son más grandes que el sector puertos de interés general.

En definitiva, a excepción de los sectores muy grandes (superiores al 5% cada uno, en cada variable) el resto de los 56 sectores que componen la economía española están en valores entre 0,1% y 2,9%.

Esta visión más global es la que, según OPPE, hay que tener en cuenta a la hora de leer e interpretar las cifras de la facturación, valor añadido y empleo del sector puertos de interés general, relativas a su magnitud económica.

COVID: -23% de la producción

Pese a que los estudios de impacto económico de Puertos del Estado presentados en noviembre de 2024 corresponden a los datos relativos al año 2019, hay que destacar la ejecución de un trabajo concreto relativo al impacto de la pandemia del COVID-19 en el sistema portuario, es decir, justo a partir de 2020.

En dicho estudio, se concluye que el COVID-19 y todas las alteraciones sociales y económicas que la pandemia produjo, impactaron de tal manera en los puertos españoles de interés general que desde el punto de vista de la producción, el efecto total (sumado el efecto directo, el indirecto y el inducido) representó una pérdida de 12.157 millones de euros.

A su vez, desde el punto de vista del valor añadido bruto, sumando el efecto directo, el indirecto y el inducido aquí hablamos de unas pérdidas de 8.323 millones de euros.

El impacto total en el empleo alcanzó, de acuerdo con el estudio de OPPE, una reducción de más de 64.000 personas.

Si solo atendemos al impacto directo, en la producción hubo una reducción equivalente al 22,9% de la producción del sector en 2019, una reducción del 26% respecto a su valor añadido bruto en 2019 y una caída del 22% respecto al empleo.

Ahora bien, el impacto fue mucho más reducido que en otros sectores, al haber menos restricciones de movilidad y mayor apertura en esos momentos en determinados mercados.

Los clientes industriales lideran las ventas totales

Las ventas totales del sector portuario en 2019 ascendieron según el estudio de Puertos del Estado a 16.916 millones de euros que igualaron a sus recursos (suma de la producción doméstica más las importaciones).

Un 76% de las ventas del sector portuario se obtuvieron de las ventas intermedias a otros sectores de la economía española que compran servicios al sector portuario como parte de sus necesidades productivas. Entre estos sectores domina la industria y la energía, que representan un 43% de la demanda total del sector, y después los servicios de comercio y transporte con un 30%. El resto de las ventas del sector portuario se destinaron al resto de servicios (6%), al consumo final (4,5%) y al resto del mundo, como exportaciones (16%).

En cuota concreta, el comercio al por mayor rozó el 18%, seguido del sector de la energía (8,5%), los productos alimenticios y bebidas (8%), el sector químico (4,5%), el transporte terrestre (4,5%), la producción de metal (4,1%), la metalurgia (4,1%), el coque y refino de petróleo (3,9%) y los vehículos a motor 3,5%.