La primera lectura de los datos del estudio de Puertos del Estado, según el Organismo Público, “podría inducir a la apreciación, incorrecta, de que el sector puertos de interés general tiene una magnitud pequeña”, para lo cual lo mejor es hacer las pertinentes comparaciones con el resto de los sectores económicos.
A este respecto, sin considerar los sectores de gran tamaño (construcción, inmobiliaria, hostelería, comercio y servicios públicos) que en conjunto representan más del 50% de la producción, del valor añadido bruto (VAB) y del empleo, resulta que el promedio de los otros 56 sectores plasmados en el estudio de Puertos del Estado es del 1% en producción, 0,9% en VAB y 0,8% en empleo.
Por tanto, el sector puertos de interés general es mayor que el promedio de 56 sectores de la economía española en valor añadido bruto, sólo un 0,3% menor que el promedio en producción y un 0,3% inferior en empleo. Esto significa que hay 38 sectores en valor añadido bruto más pequeños que el sector puertos de interés general y, entre ellos, están por ejemplo la química, los textiles, la maquinaria y equipo, la metalurgia y el agua y su distribución, de los cuales todos ellos podría pensarse que son más grandes que el sector puertos de interés general.
En definitiva, a excepción de los sectores muy grandes (superiores al 5% cada uno, en cada variable) el resto de los 56 sectores que componen la economía española están en valores entre 0,1% y 2,9%.
Esta visión más global es la que, según OPPE, hay que tener en cuenta a la hora de leer e interpretar las cifras de la facturación, valor añadido y empleo del sector puertos de interés general, relativas a su magnitud económica.