Los puertos españoles se confirman en el segmento de cruceros y lo hacen con una industria cada vez más fuerte e innovadora. “Contamos con empresas punteras que, apoyadas en la innovación, contribuyen a dar respuesta a los retos globales”, asevera a Diario del Puerto Publicaciones Alfredo Serrano, director de CLIA España.
VALENCIA. El director de CLIA España no tiene ninguna duda: “España es una potencia turística mundial y el atractivo que suscita nuestro país entre millones de turistas cada año no pasa desapercibido entre los directores de planificación de itinerarios de las navieras”.
En consecuencia, las cifran hablan alto y claro sobre la evolución positiva de la industria en España. “Cerramos 2024 con más de 12,8 millones de movimientos en turistas de crucero en nuestros puertos, un crecimiento del 6,7% frente al año anterior”, confirma Serrano a Diario del Puerto Publicaciones.
El experto destaca que, si bien es un buen dato por sí mismo, “es aún mejor al comprobar que este incremento se ha repartido de forma muy diversa, contribuyendo a la descentralización. Así, las Islas Canarias tuvieron una excelente temporada, al igual que A Coruña, Alicante o Tarragona, por citar solo algunos ejemplos”.
Además, en relación con España como mercado emisor – el cuarto de Europa- aún no hay cifras cerradas, “pero la información que las navieras, agentes de viajes y diferentes partners me han trasladado es positiva y podríamos superar los 585.000 pasajeros españoles de 2023”, explica.
EL DATO
12,8
MILLONES DE PASAJEROS. Los puertos españoles cerraron 2024 con más de 12,8 millones de movimientos en turistas de crucero, un crecimiento del 6,7% frente al año anterior, según los datos registrados por CLIA.
La innovación por bandera
No obstante, la industria de cruceros en España es mucho más que un mercado emisor y receptor. “Contamos con empresas punteras que, apoyadas en la innovación, contribuyen a dar respuesta a algunos de los retos globales a los que nos enfrentamos en materia de sostenibilidad social y medioambiental, generando puestos de calidad y riqueza aquí”, recuerda Alfredo Serrano.
En este sentido, el horizonte de la industria es prometedor, avala el experto. ¿Por qué? Por las opciones de crecimiento. “Estamos ante un segmento del turismo aun minoritario (la tasa de penetración en España ronda el 2%) y que, año a año, atrae a cada vez más viajeros; de ellos, más del 25 % son primeros cruceristas. Nuestras previsiones indican que alcanzaremos los casi 40 millones de pasajeros en 2027, 10 millones más que en 2019. Parte de este crecimiento, estará motivado por un incremento de la oferta y el debut de 51 barcos (hasta 2028), una sólida cartera de pedidos que constata el optimismo que reina en el sector”, afirma Serrano.
EL DATO
57.000
MILLONES DE EUROS. Según las previsiones de CLIA, 51 buques nuevos comenzarán a navegar los próximos años lo que supondrá una inversión de más de 57.000 millones de euros. Estos barcos estarán dotados con las últimas tecnologías y serán los más sostenibles de la historia.
Inversiones
Sobre las inversiones previstas por las empresas incluidas en CLIA, Alfredo Serrano apunta que se dedican principalmente a dos áreas.
Por un lado, a la construcción naval: “Concretamente, está previsto que 51 buques nuevos comiencen a surcar las aguas en los próximos años lo que supondrá una inversión de más de 57.000 millones de euros. Estos barcos estarán dotados con las últimas tecnologías y serán los más sostenibles de todos los tiempos”.
Y, por otro lado, las compañías también están destinando grandes partidas presupuestarias “a construir sus propias terminales y a apostar por islas y beach clubs privados, ofreciendo a sus clientes una experiencia aún más personalizada y adaptada a sus gustos”.
“Es necesario que las administraciones públicas se involucren y estimulen el desarrollo de alternativas verdes”
Las mayores necesidades y reivindicaciones del sector están vinculadas a la sostenibilidad y así lo confirma Alfredo Serrano, director de CLIA España.
La visión de la industria de cruceros es llegar a las cero emisiones netas en 2050, pero no pueden hacerlo solas. “Las navieras están trabajando en esta dirección, realizando grandes inversiones, equipando sus buques con las últimas tecnologías disponibles, pero se enfrentan a un reto que escapa de su ámbito de actuación: conseguir combustibles alternativos disponibles a escala”. Por ello, opina Serrano, “es necesario que las administraciones públicas se involucren de forma decidida y estimulen el desarrollo de alternativas verdes, así como de infraestructuras”.
Y en este sentido recuerda otro de los retos puestos sobre la mesa de debate también por los puertos españoles: la electrificación de los muelles. Hay que dotar a los muelles de OPS, “lo que posibilita que los buques apaguen los motores una vez que estén atracados, eliminando las emisiones casi al completo. Actualmente, solo el 3% de los puertos de crucero a nivel de mundial ofrecen este servicio mientras que más del 50% de la flota de cruceros ya está equipada con esta tecnología”, confirma Serrano. Por otro lado, el directivo también señala que, en el ámbito de la sostenibilidad social, es vital que los destinos incluyan todos los segmentos del turismo dentro de sus planes estratégicos. “Estos deben ser largoplacistas; ir más allá de ideologías; contar con los destinos y diferentes actores que forman parte de la cadena de valor de la industria; proteger la singularidad de los territorios y aunar las necesidades de residentes y visitantes”, urge.
Tendencias: experiencias únicas, familias y accesibilidad
Preguntado por las tendencias de la industria detectadas los últimos años, Alfredo Serrano, director de CLIA España, confirma, en primer lugar, que “estamos asistiendo a un florecimiento de los cruceros de expedición”. De hecho, el número de pasajeros de este tipo de viajes creció en un 71% entre 2019 y 2023. “Y es que, los turistas cada vez estamos más interesados en vivir experiencias únicas, exclusivas y que nos permitan acceder a lugares más recónditos y alejados de los circuitos tradicionales”.
También se está observando el creciente peso que juega la accesibilidad, “un imperativo”, afirma Serrano. “Actualmente, se ofertan más de un centenar de excursiones accesibles en los puertos en los que operamos y más del 45% de los turistas de crucero contrataron una en los últimos años”. Igualmente, CLIA confirma que disfrutar de un crucero es una opción cada vez más popular para las familias lo que deriva en que viajen varias generaciones juntas. “La propia naturaleza de esta opción vacacional permite combinar fácilmente actividades en la que todos los miembros de la familia participan juntos, con otras más enfocadas a las necesidades y gustos de cada uno. Así, por ejemplo, tras realizar una excursión en un destino y ya de vuelta a bordo, los pequeños de la casa pueden pasar unas horas de juegos con otros niños en el club infantil, mientras sus padres disfrutan de la piscina y los abuelos leen en la cubierta”, detalla.
Además, y como sucede en otros segmentos del turismo y de la vida en general, existe una creciente sensibilidad por aspectos relacionados con la sostenibilidad en su triple dimensión (social, económica y medioambiental) y prolifera el uso de las nuevas tecnologías. “Los turistas quieren poder estar conectados de forma casi permanente para compartir con su círculo la experiencia que están viviendo y las compañías de cruceros las utilizan no solo por cuestiones operativas, también para mejorar la experiencia de sus huéspedes”, concluye.