Menú
Suscripción

La industria del crucero mundial pone rumbo a los 40 millones de pasajeros en 2027

En los últimos años, la industria crucerística mundial ha sorteado con solvencia todos los retos que han ido surgiendo en forma de pandemia, normativas, restricciones y tensiones geopolíticas. Tal es su crecimiento en los últimos años que la cifra de lograr 40 millones de cruceristas en todo el mundo comienza a ser una realidad muy posible.

VALENCIA. Esos 40 millones de cruceristas a nivel global podría llegar en el año 2027, tal y como estima CLIA en su informe “State of the Cruise Indutry Report”, elaborado en mayo de 2024 (últimos datos disponibles al cierre de esta publicación).

El crecimiento experimentado en los últimos años es un indicador claro de la tendencia que sigue la industria. En 2023, se alcanzaron los 31,7 millones de cruceristas, lo que supone crecer nada menos que siete puntos respecto a lo registrado en 2019, un año antes de la pandemia sanitaria.

El interés por los cruceros crece, frente a la reducción del 12% que ha experimentado el movimiento de turistas internacionales en todo el mundo, según dicho informe. Valgan tres apuntes para ilustrar que el turismo de cruceros comienza a ser algo transversal.

Por un lado, el 27% del total de los cruceristas que surcaron los mares en los años 2022 y 2023 comprenden a turistas que realizaron su primer viaje en barco, lo que supone un aumento del 12% en comparación con el período de 2020 y 2021. Por otro lado, el 11% de los pasajeros únicamente consideraron realizar un crucero durante su tiempo vacacional; y el número de pasajeros que optaron por cruceros de expedición aumentó un 71% entre 2019 y 2023.

EL DATO
300

Cruceros en servicio. Los 300 cruceros actualmente en servicio suponen menos del 1% de toda la flota comercial mundial.

El informe elaborado por CLIA apunta a que en el año 2023 hubo importantes crecimientos de mercados emisiones como Brasil, Italia y el Reino Unido, mientras que el resto volvieron, en general, a niveles similares a los de 2019. Destacable es el incremento experimentado por Estados Unidos, que en el período entre 2019 y 2023 ganaron más de 2,7 millones de pasajeros, un 19% más. China, por su parte, experimentó a partir de septiembre del pasado año una reapertura gradual de su mercado crucerístico, aunque no fue suficiente para que el mercado volviera a su condición de importante mercado emisor.

EN DETALLE

El Caribe sigue siendo la región más visitada del mundo en el sector crucerístico. En 2023 la zona ganó casi 1 millón de nuevos visitantes en comparación con 2019. En este período, los destinos de cruceros con los mayores aumentos porcentuales fueron el Mediterráneo, la costa oeste de América del Norte, América del Sur y Alaska.

$!<b>La industria del crucero mundial pone rumbo a los 40 millones de pasajeros en 2027</b>

Europa

Europa, como mercado emisor, produjo 8,2 millones de pasajeros en 2023, un aumento del 6,5% con respecto a los 7,7 millones de 2019. El mayor mercado emisor dentro de Europa fue Alemania con 2,5 millones de pasajeros, lo que supone el 31% del total de todo el continente. Reino Unido e Irlanda ocuparon el segundo lugar con aproximadamente el 28% de la participación de los pasajeros de origen europeo, con 2,28 millones. Italia completó los tres primeros puestos con 1,18 millones de pasajeros, el 14% de los pasajeros de origen europeo.

La duración media de la navegación para los pasajeros de origen europeo casi ha vuelto al rango de 2019, con 8,7 días. El mercado emisor con las duraciones más largas fue el Reino Unido e Irlanda con 10 días, ligeramente por debajo de los 10,2 días de 2019. En general, la edad media de navegación de los europeos fue de 47,9 años, frente a los 49,7 de 2019. El principal destino al que navegaron los europeos fue el Mediterráneo, con 3,75 millones, frente a los 3,24 millones de 2019, un incremento de casi el 16%. Le sigue el norte de Europa, con unos 1,9 millones de pasajeros, frente a los 1,4 millones de 2019.

Infinitas oportunidades laborales

La industria crucerística fue la responsable de la creación de alrededor de 1,2 millones de empleos en todo el mundo, una cifra que crecerá como consecuencia de los nuevos buques que entrarán en servicio hasta 2028.

Según las cifras de CLIA, quien trabaja en el sector se queda. De hecho, la tasa de retención de empleados supera el 80%, una cifra inaudita en el sector hotelero, donde esta tasa supera por poco el 70%. Al igual que los hoteles y los complejos turísticos, los cruceros necesitan un gran personal para mantener los estándares de calidad.

A bordo de un crucero de grandes dimensiones se puede encontrar un pequeño ejército de profesionales, con hasta 450 tipos diferentes de trabajo. El equipo del hotel en sí requiere de cocineros, chefs, camareros, mayordomos de cabina, barmans y otros. A esto hay que sumar artistas, personal de actividades para adultos y niños, personal de los casinos, fotógrafos, y especialistas en belleza y spa. Los barcos también cuentan con un equipo completo, como sobrecargos, especialistas en recursos humanos y contadores, que mantienen todo en funcionamiento en la oficina administrativa. Ante esta ingente necesidad de personal, las navieras realizan un importante trabajo de selección y formación. La tripulación es contratada para un departamento específico, y reciben formación relacionada con las habilidades necesarias para su trabajo, así como capacitación específica relacionada con la salud y seguridad marítimas. Este proceso comienza dos meses antes de su primer servicio a bordo del buque.

Ante un cambiante futuro, las navieras apuestan por una formación continua en aspectos tan importantes como la navegación, la ingeniería marina y la ingeniería eléctrica. A medida que la industria continúa su camino hacia cruceros con emisiones netas cero para 2050, cada vez cobra más relevancia contar con habilidades necesarias para operar con nuevas tecnologías, sistemas de navegación y combustibles alternativos. Las navieras utilizan cada vez más tecnologías de vanguardia a bordo, aprovechando la inteligencia artificial en áreas como la reducción del desperdicio de alimentos y la reducción del consumo de combustible.

En ese sentido, las futuras tripulaciones deberán tener conocimientos en alfabetización digital para poder utilizar dispositivos portátiles inteligentes, y ser capaces de interpretar datos en tiempo real.