Menú
Suscripción

Pedro García Navarro: “Queremos potenciar OPPE como generador de valor, influencia, coordinación y liderazgo”

Apenas mes y medio después de su llegada a Puertos del Estado, Pedro García no disimula el empuje y las ganas con las que ha llegado a la Dirección de Explotación del Organismo Público.

Madrid. García asume con naturalidad el eco mediático de su nombramiento, dada la relevancia y vicisitudes de una trayectoria profesional que ha sido valorada como una de sus grandes bazas para ocupar la que es una de las sillas más “calientes” de la casa. Esta es su primera entrevista desde que se incorporara a OPPE el pasado 1 de diciembre.

¿Por qué regresa al mundo de la gestión portuaria? ¿Por qué ahora?

Por vocación y porque creo que puedo aportar valor. Me hace especial ilusión y confío en el equipo que actualmente trabaja en Puertos del Estado. Además, esta oportunidad ha surgido en el momento y lugar idóneos dentro de mi trayectoria profesional. Me considero afortunado por tener la posibilidad de enriquecer mi experiencia. Hay muchos motivos que confluyen ahora.

Por otro lado, venía de vivir años apasionantes en Bergé, una etapa de la que me siento muy orgulloso y en la que aprendí mucho. Sin embargo, consideraba que había concluido, ya que habíamos alcanzado gran parte de los objetivos planteados.

A este respecto, ¿qué valor cree que puede aportar al puesto esa experiencia en la empresa privada y su paso anterior por el mundo asociativo?

Sinceramente, creo que puedo aportar mucho. En los últimos diez años he tenido la oportunidad de conocer en profundidad prácticamente toda la iniciativa privada del sector. He experimentado lo que supone defender una cuenta de resultados exigente, el impacto del marco legal en las empresas y la importancia de la estabilidad jurídica para atraer inversiones, riqueza y empleo. Previamente, tuve la oportunidad de trabajar doce años en la Autoridad Portuaria de Huelva. Estas vivencias, junto con el privilegio de haber trabajado con grandes profesionales, han enriquecido mi perspectiva.

Hoy me siento como un profesional más maduro, con una visión integral del sector. Me encuentro en mi mejor momento, preparado para contribuir significativamente en Puertos del Estado. Mi enfoque trata de conciliar los intereses del sector privado y el público. De igual forma, pretendo introducir en mi equipo algunas prácticas internas habituales en la gestión privada. Además, creo que puedo aportar en el ámbito de las relaciones laborales, en la mejora de los trabajadores del sector y en la gestión de la motivación y el talento del equipo de Explotación.

El puesto de director de Explotación en Puertos del Estado ha tenido muchos cambios en los últimos años. ¿Le preocupa este aspecto?

No me preocupa. Me gustan los retos y asumir nuevas posiciones, desde un análisis sereno y controlado. Concibo mi carrera profesional como un gran viaje por etapas. Lo que tenga que venir será positivo.

Mi objetivo es dar estabilidad al puesto para afrontar los ambiciosos retos que requieren continuidad y una visión a largo plazo. Entiendo que este tipo de cargos pueden ser transitorios, pero mi intención es quedarme el tiempo necesario para consolidar los avances que el equipo, el sector y los proyectos demandan.

¿Cuáles serán sus prioridades estratégicas y de gestión en esta etapa?

Nuestra visión es potenciar Puertos del Estado como generador de valor, influencia, coordinación y liderazgo técnico en el sistema portuario, más allá de su rol de control, que también es necesario por mandato legal.

Me gusta organizar la gestión de la dirección de explotación en dos ámbitos:

Primero, gestión operativa diaria. Esto incluye expedientes de plazos concesionales, informes sobre ayudas a la navegación, planes de seguridad, trámites relacionados con servicios portuarios, entre otros. El desafío es ser eficientes, ágiles, y menos burocráticos, sin perder la seguridad jurídica. Para ello, contamos con un gran equipo profesional y trabajamos en la mejora de procedimientos internos.

Segundo, proyectos estratégicos. Más allá de la gestión ordinaria, queremos abordar un buen conjunto de iniciativas alineadas con los objetivos del Marco Estratégico del sistema portuario de interés general y con otras cuestiones trascendentes previstas en la legislación sobre explotación portuaria. Aquí nuestra aportación puede ser relevante y diferencial.

Mi propósito es mejorar tanto la gestión operativa como el cumplimiento de objetivos estratégicos.

También quiero centrarme en el desarrollo profesional del equipo, fomentando el trabajo coordinado en cooperación, la motivación, el liderazgo y el sentido de pertenencia como referentes en el sector.

“Hoy me siento como un profesional más maduro, con una visión integral del sector. Me encuentro en mi mejor momento, preparado para contribuir significativamente en Puertos del Estado”

¿Qué proyectos considera prioritarios?

Durante las primeras semanas he trabajado precisamente con el presidente y el equipo de Explotación para definir los proyectos clave para los próximos años. Tenemos una amplia colección de proyectos fundamentales basados en la legislación portuaria y los indicadores del Marco Estratégico.

Este es un gran reto que abordamos con entusiasmo y convicción de que generará beneficios significativos para el sistema portuario.

Entre los proyectos destacan iniciativas normativas, como el reglamento de explotación y policía, pliegos de servicios portuarios y concesiones, entre otros. Pero, especialmente, queremos impulsar acciones destinadas a generar valor en áreas como sostenibilidad, digitalización, servicios y seguridad. Ejemplo de ello puede ser la elaboración de guías en diferentes materias de explotación portuaria: valoración de terrenos, pliegos de concesiones, planes y programas de seguridad, servicios, etc.

“Tenemos una amplia colección de proyectos fundamentales basados en la legislación portuaria y los indicadores del Marco Estratégico”

¿Por qué el reglamento de Explotación Portuaria sigue pendiente de aprobación?

Este reglamento, que debería haberse aprobado hace años según la legislación portuaria, es muy complejo debido a la cantidad de materias que aborda y a los intereses implicados. Durante los últimos meses, Puertos del Estado ha dedicado gran esfuerzo a este tema, que es una de nuestras prioridades. Nuestro objetivo es disponer de todo lo más consensuado posible durante el primer semestre de 2025 y avanzar en su tramitación oficial, con vistas a su aprobación en 2026.

“Nuestro objetivo es disponer del Reglamento de Explotación todo lo más consensuado posible durante el 1er semestre de 2025 y avanzar en su tramitación oficial para su aprobación en 2026”

En cuanto a la policía portuaria, ¿cree que es posible alcanzar un consenso sobre su regulación?

El servicio de policía, contemplado en la Ley de Puertos como un servicio general prestado por las autoridades portuarias, tiene una gran relevancia.

Contamos con profesionales altamente cualificados que desempeñan estas funciones en los puertos. Queremos impulsar un espacio de trabajo conjunto con todos los agentes implicados, compartido y participativo, para abordar posibles mejoras que siempre son deseables. De esta forma, se trataría de propiciar el desarrollo de este servicio de policía administrativa, el fomento de carreras profesionales, la redefinición de tareas adaptadas a las nuevas necesidades que se van generando de mayor valor añadido, los correspondientes programas formativos, etc.

¿En qué situación se encuentra ahora mismo el proceso de aprobación de pliegos tipo de prescripciones particulares para los distintos servicios portuarios? ¿Cuáles están aprobados y cuáles están pendientes?

Gracias al trabajo de mis predecesores, al impulso del presidente y al esfuerzo del equipo de Explotación, se ha logrado un gran avance en esta materia en los últimos años. Actualmente, casi todos los pliegos tipo de servicios portuarios están redactados. Esta ha sido una iniciativa muy valiosa en la que Puertos del Estado ha aportado un importante apoyo a las Autoridades Portuarias, facilitándoles textos tipo que agilizan tanto la elaboración de los pliegos específicos de cada puerto como la posterior emisión de nuestros informes.

Aunque todavía queda trabajo por hacer, la situación actual es significativamente mejor que en años anteriores. Seguiremos trabajando para facilitar la implementación de estos pliegos y garantizar la emisión ágil y eficaz de nuestros informes vinculantes.

¿Cómo valora el actual funcionamiento del Observatorio Permanente de los Servicios Portuarios?

Considero que el Observatorio Permanente de los Servicios Portuarios fue una creación muy acertada por parte del legislador, ya que ofrece una plataforma ideal para abordar temas relevantes del sector mediante el diálogo y la participación de todos los agentes implicados. Desde su constitución, creo que ha realizado un excelente trabajo, consolidándose como una herramienta valiosa para el análisis del sector y la elaboración de estudios útiles.

Sin embargo, opino que hemos llegado a un punto en el que es necesario reflexionar y dar un nuevo impulso al Observatorio. Tenemos la oportunidad de avanzar hacia un salto cualitativo en sus aportaciones, especialmente en áreas clave como el análisis de precios y la calidad de los servicios. Estoy convencido de que, trabajando juntos, podemos generar nuevos estudios y análisis que sean aún más útiles para el sector.

En lo personal, para mí es un privilegio y un motivo de orgullo haber conocido el Observatorio desde diferentes perspectivas: como miembro de una Autoridad Portuaria, como representante de una asociación empresarial, desde la visión de una empresa privada y ahora desde OPPE. Este bagaje me brinda una visión integral que espero poder aportar para contribuir a su mejora y evolución.

“No considero que en el Observatorio haya falta de transparencia por parte del sector privado, que opera, de forma natural, bajo dinámicas bilaterales basadas en contraprestaciones”

¿Es posible lograr mayor transparencia por parte de los integrantes a la hora de facilitar información detallada?

No considero que haya una falta de transparencia. El sector privado opera, de forma natural, bajo dinámicas bilaterales basadas en contraprestaciones. Por su parte, el Observatorio del Mercado de Servicios Portuarios elabora análisis e informes utilizando la información disponible.

Sin embargo, reconozco que, aunque todos los trabajos realizados son publicados, podemos mejorar en la divulgación de los contenidos elaborados, haciéndolos más accesibles y comprensibles para el sector. Además, creo que hay un amplio margen para avanzar en el desarrollo de estudios estadísticos más ordenados y detallados sobre precios y calidad de los servicios. Este es un ámbito en el que estamos decididos a trabajar para lograr avances significativos.

¿Qué proyectos del área de servicios a la comunidad portuaria considera en estos momentos entre los más relevantes?

Uno de los proyectos prioritarios es la mejora de los servicios prestados en frontera por distintas Administraciones Públicas, con el objetivo de agilizar el flujo de mercancías y garantizar la seguridad en nuestras aduanas. Esto implica optimizar los procesos operativos y reforzar la colaboración con otros organismos para garantizar un tránsito más eficiente y seguro.

Otro aspecto clave es el fortalecimiento de la seguridad en los puertos, tanto en el ámbito de la seguridad industrial como en el de la protección frente a amenazas externas. En este sentido, Puertos del Estado tiene un papel fundamental.

Estos proyectos no solo mejoran la competitividad y eficiencia de los puertos, sino que también refuerzan su posición estratégica en el comercio internacional.

¿Cuál es ahora mismo el principal reto en el ámbito de las ayudas a la navegación?

El principal desafío es la redacción y aprobación de un reglamento específico que complemente y facilite la normativa en este ámbito. Además, es fundamental que España siga manteniendo un papel destacado en la IALA.

$!Pedro García, director de Explotación de OPPE, junto a Miguel Jiménez, director de Diario del Puerto.
PERFIL

Pedro García Navarro (Sevilla, 1976) es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada y graduado en Derecho por la UNED, además de máster en Gestión y Planificación Portuaria e Intermodalidad por las Universidades de Cádiz, A Coruña, Oviedo y la UPM.

Inició su carrera profesional como ingeniero en la Autoridad Portuaria de Huelva, donde trabajó entre 2.000 y 2.015 como responsable de Obras, jefe de Unidad de Proyectos, jefe de División de Proyectos y Obras, jefe del Departamento de Planificación e Infraestructuras y jefe de Área de Infraestructuras y Dominio Público hasta llegar a ocupar la Dirección General de la Autoridad Portuaria entre 2012 y 2015.

Posteriormente asumió la dirección general de la patronal de estiba ANESCO y posteriormente fue nombrado secretario general, cargo que ocupó hasta 2020.

Dejó la asociación para ocupar la Dirección General de Operaciones de Bergé entre 2020 y 2023 y luego ocupar la Dirección General de Negocio entre 2023 y 2024.

Desde diciembre de 2024, Pedro García es director de Explotación de Puertos del Estado.

“Nuestro sistema portuario se distingue por ofrecer servicios de calidad que aportan seguridad al sector a costes razonables

¿Cómo calificaría el actual nivel de competencia en la prestación de servicios en los puertos españoles?

En términos generales, y en comparación con otros países, considero que nuestro sistema portuario se distingue por ofrecer servicios de calidad que aportan seguridad al sector a costes razonables. Por supuesto, siempre hay margen para mejorar, y tanto el sector privado como el público están trabajando en esa dirección. En eso no podemos desfallecer nunca.

Desde Puertos del Estado podemos seguir contribuyendo de diversas maneras, como mediante la elaboración de pliegos tipo e informes, la realización de estudios o guías de buenas prácticas, y reforzando el trabajo del Observatorio del Mercado de Servicios Portuarios.

¿Cómo calificaría esta cuestión, por ejemplo, en el ámbito concreto del servicio de remolque?

De manera similar, pienso que el servicio de remolque en España se caracteriza por su alta calidad.

Desde el sector público tenemos que seguir trabajando, como se hace hasta ahora, para garantizar que los puertos cuenten con unos medios materiales y humanos de primer nivel, que proporcionen la necesaria seguridad para las operaciones marítimas y portuarias, en condiciones estables y de igualdad entre empresas prestatarias, sujetas a los correspondientes pliegos y licencias, con unas tarifas máximas que permitan compatibilizar la razonable rentabilidad de las empresas y su estabilidad económica financiera, con la siempre necesaria mejora de la competitividad de los puertos. Además, podemos facilitar que se puedan llegar a acuerdos comerciales atractivos entre prestadores y sus clientes.

¿Y cómo evalúa el servicio de estiba?

Nuestro sistema portuario cuenta con empresas prestadoras de primer nivel, con terminales que destacan mundialmente en productividad, inversiones, sostenibilidad y eficiencia. También disponemos de trabajadores especializados cada vez más formados, con menos conflictividad laboral y mayor estabilidad jurídica que en el pasado. Sin embargo, afrontamos grandes retos. La integración vertical y horizontal en la cadena logística por parte de empresas terminalistas, la digitalización, la automatización y la evolución del marco regulatorio internacional marcarán el futuro del sector. Asimismo, es fundamental adaptar las infraestructuras y equipos a nuevos requerimientos.

Es importante tener en cuenta que el servicio de manipulación de mercancías varía significativamente según el tipo de tráfico: contenedores, vehículos o graneles. En los próximos meses, sería conveniente que todos los agentes implicados trabajáramos para ajustar nuestras estrategias a las especificidades de cada caso.

“DUEPORT necesita ser actualizado y adaptado”

¿Cuál es la situación del Proyecto SIMPLE y cuáles son los próximos hitos en el camino?

El Proyecto SIMPLE avanza con la colaboración de los distintos modos de transporte. Cualquier iniciativa que facilite el intercambio de información, reduzca trámites, integre la cadena logística, impulse la digitalización y homogeneice procesos es positiva y cuenta con todo nuestro respaldo.

En este contexto, también buscamos potenciar nuestro sistema DUEPORT como ventanilla única nacional. Este sistema necesita ser actualizado y adaptado a las exigencias de un nuevo reglamento europeo. Cuanto más precisa y completa sea la información que gestione, más fácil será desarrollar herramientas avanzadas como análisis de inteligencia de datos, simuladores y modelos digitales.

Uno de los grandes desafíos de la dirección de Explotación en Puertos del Estado es liderar acciones que contribuyan a la mejora continua de la digitalización y la inteligencia aplicada al sector portuario.

“De cara al VI Acuerdo Marco, será crucial buscar consensos que permitan incrementar la competitividad de nuestros puertos a nivel internacional”