SIL 2024 celebra su 26ª edición focalizada en tres ejes: sostenibilidad, movilidad y talento. “Queremos repetir la experiencia del año pasado. Creo que consolidaremos los éxitos y los resultados del año pasado, con una muy alta participación”, afirma Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona.
BARCELONA. La edición de este año del SIL será la quinta de Pere Navarro como delegado especial en el CZFB, la institución que la organiza. En esta entrevista para Diario del Puerto, Navarro hace repaso a la edición del año pasado y expone los retos que se ha marcado el CZFB para la edición de este año.
¿Qué valoración hace de la edición de 2023?
Un año después de celebrarla, creemos que fue una edición muy satisfactoria, fue el 25 aniversario y fue una edición muy especial. Pero además fue una edición en que se constató que la gente tenía muchas ganas de reencontrarse. En 2022 todavía había la sombra de la pandemia y los viajes internacionales costaron un poco más, pero el año pasado ya supuso el reencuentro definitivo.
El último día del SIL siempre hablamos con los expositores para preguntarles sobre su experiencia y el año pasado nos comentaban que estaban agotados. Eso quiere decir que habían trabajado mucho y, si en un espacio de contactos como es el SIL te comentan esto, es una señal que la feria ha ido muy bien, que ha generado mucho negocio.
Desde el punto de vista de negocio, contactos y contenidos estamos muy satisfechos con cómo fue la edición del año pasado. Ejemplo de ello es que hay expositores que el año pasado ya nos reservaban espacio para la edición de este año.
¿Cómo se prevé la edición de este año?
Queremos repetir la experiencia del año pasado, a pesar de que en esta edición no celebremos un aniversario tan redondo como fue el año pasado. Creo que consolidaremos los éxitos y los resultados del año pasado, con una muy alta participación.
Tanto desde el punto vista de la participación como de los contenidos, tenemos más innovaciones que nunca y más participación de startups, con 125.
Creo que el SIL es una feria viva que va cambiando año tras año y que se va adaptando a la situación de las empresas, pues la feria la organizamos teniendo en cuanta la opinión de los expositores.
“El Premio a la Mejor Innovación es impresionante no solo la cantidad de propuestas presentadas sino por la calidad de todas ellas”
¿Cuáles serán los ejes del SIL 2024?
En el congreso habrá tres prioridades muy claras: sostenibilidad, movilidad y talento. El talento está presente no solo en el ámbito logístico sino también en aquellos relacionados con la nueva economía. Queremos preparar un debate sobre cómo se genera talento en el mundo logístico, donde se ofrecen puestos de trabajo de todos los niveles y que están pegados al territorio. Para conectar empresas y posibles trabajadores, tenemos un espacio, el JobMarket Place, donde se harán entrevistas para acceder a los puestos de trabajo que ofrezcan las empresas.
¿El SIL también es una oportunidad para hacer pedagogía de la logística con la ciudadanía?
Es cierto, y estamos muy satisfecho del trabajo realizado durante muchos años en este sentido, porque, si te fijas, el SIL ya es una marca, no tiene que decir el Salón Internacional de la Logística. Y se reconoce la marca no solo en Barcelona sino a nivel internacional. Esto es muy bueno para la logística y también para la ciudad. Barcelona y el SIL son una referencia internacional del sector logístico.
El programa de conferencias también contribuye a esta pedagogía, imagino...
Durante las tres jornadas de la feria habrá 320 speakers y 70 sesiones. En la feria ya se intercambian conocimientos, observando las innovaciones que las empresas presentan en sus estands. Pero el congreso permite ver qué retos tiene la logística hoy en día y las soluciones a estos retos. El mundo de la logística tiende a ser proactivo y no lamentarse, el sector está acostumbrado a funcionar bajo la sensación, que es real, que es imprescindible para que el mundo gire.
Por ejemplo, durante la pandemia la industria falló, se tenían que fabricar productos que no se fabricaban o se fabricaban muy lejos, pero la logística para que todo llegar donde debía llegar no falló nunca.
¿Cómo se combina la presencia de startups con las grandes empresas dentro de la misma feria?
Esto pasa en el SIL, pero también nos pasa en la Incubadora Logística 4.0. En los dos espacios nosotros ponemos en contacto las startups con las grandes empresas y unas aprenden de las otras. Se trata de una relación bilateral, a las startups les interesa conocer cómo se organiza una gran empresa y, por otro lado, en muchos casos las empresas adquieren los conocimientos e innovaciones fijándose en aquellas startups que les puedan ayudar a desarrollar su negocio. En este sentido, el Premio a la Mejor Innovación, donde se han presentado 176 propuestas, es impresionante no solo la cantidad de propuestas sino la calidad de todas ellas.
Uno de los objetivos del Consorci de la Zona Franca de Barcelona es convertirse en un distrito de la industria 4.0 de referencia. ¿Cómo se reflejará esta idea en el SIL?
El SIL es una feria que organizamos desde el CZFB y, evidentemente, con todos los contenidos del congreso, las innovaciones que hay, los premios que celebramos, etc., queremos reflejar estos aspectos que aportan valor a la idea de industria 4.0. También el hecho que la Incubadora Logística 4.0 esté presente en la feria nos ayuda a reflejar esta idea.
Por otro lado, nosotros queremos que el DFactory y su segunda fase sean el espacio de referencia de la industria 4.0 y que todas las actividades que se desarrollen en la Zona Franca queden impregnadas de este espíritu innovador. Son oportunidades de futuro, de creación y mantenimiento de puestos de trabajo de largo recorrido, y además posiciona no solo a la ciudad de Barcelona sino a todo el país.
“Para las comunidades autónomas el SIL es una oportunidad para darse a conocer”
A diferencia de otros años que se invitaba a una comunidad autónoma, este año son ocho las que tendrán presencia en el SIL. ¿Por qué este cambio?
La razón es muy sencilla e interesante. Cada año nos ocurría que la comunidad autónoma que participaba en el SIL quería repetir el año siguiente, así que este año hemos invitado a ocho. Para las comunidades, el SIL es un aparador que les permite explicar todo lo que hacen en sus territorios. Para nosotros, como organizadores del SIL, que las comunidades autónomas quieran repetir su participación en la feria es una muy buena señal, quiere decir que tanto las instituciones como las empresas ven que el SIL es útil.
Hace unos años que se habló de la posibilidad de impulsar el SIL Américas. ¿Cómo está el proyecto?
Es un deseo de futuro. Estuvimos a punto de lanzarlo antes de la pandemia, incluso llegamos a firmar un acuerdo con la ciudad de Barranquilla (Colombia) porqué allí justo terminaban de inaugurar un recinto ferial. La idea sigue vigente y hay interés por parte de diferentes países de América y estamos valorando organizarlo de cara al año que viene, pero todavía no es seguro. Lo que sí que tenemos claro es que la primera edición no será una feria como el SIL sino más bien un congreso, que es justamente como empezó el SIL. Es importante que la primera edición salga bien y por esto estamos estudiando en qué país realizarlo, que sea un buen punto de encuentro del conjunto de países del continente.
“El SIL tiene una gran capacidad para facilitar el networking”
¿Qué diferencia el SIL de otras ferias logísticas?
En primer lugar, se celebra en Barcelona y esto le da un valor añadido muy especial. La ciudad es un activo muy importante a nivel global y esto se nota cuando viajas. También tenemos capacidad para generar mucha red de negocio, Barcelona es Europa y por la tanto un territorio donde las empresas quieren vincularse. La idea de Europa y sus políticas comunitarias es muy atractiva para muchas empresas.
Además, creo que el SIL es un proyecto muy innovador, muy ágil y estas características son muy atractivas para los expositores. Otro de los hechos diferenciales del SIL es que tocamos toda la cadena de suministro.
Y finalmente creo que es importante destacar la capacidad del SIL de facilitar el networking. Nosotros como organizadores montamos una agenda de contactos desde la plataforma online. Además, los visitantes pueden permitir que desde el SIL les organicemos reuniones a la Networking Zone, solo tienen que especificar sus necesidades y les ponemos en contacto con las empresas que puedan ser de su interés. Este formato es más organizado y ágil y hay pocas ferias que dispongan de un sistema como éste.
“Una instalación como DFactory no existe en ningún otro lugar”
Más allá del SIL, ¿hay alguna novedad con la segunda fase del DFactory?
De momento no hay ninguna novedad. Estamos proyectando los accesos y hablando con distintos fondos de inversión para empezar la obra lo más rápido posible. Ya tenemos demanda de espacios y tenemos que poner en marcha la segunda fase del DFactory porqué las empresas que ya están ubicadas en el edificio actual están creciendo, además de otras que no están y quisieran instalarse aquí.
¿Cuál es el secreto del buen funcionamiento del DFactory?
Una instalación como DFactory no existe en ningún otro lugar. Hace unas semanas vino el presidente Pedro Sánchez y quedó maravillado. Pero la verdad es que DFactory tiene éxito aquí porqué hay un sustrato en el conjunto de la región metropolitana de Barcelona, a nivel de universidades, empresas, que permite que la instalación tenga sentido y funcione.
El entorno no se construye de un día a otro. Antes de construir una instalación como DFactory se debe tener el entorno social y económico preparado, porqué es el entorno quien termina alimentando un proyecto como éste.
¿Qué relación tiene el CZFB con las otras infraestructuras logísticas de Barcelona como el Puerto o el Aeropuerto?
Tenemos una colaboración de vecindad. Y creo que es importante destacar que no hay ningún otro territorio en Europa que en un espacio tan reducido haya infraestructuras logísticas como Mercabarna, el Aeropuerto, el Puerto y la Zona Franca de Barcelona. Eso tiene una potencialidad impresionante.
“La ubicación actual del SIL es muy buena y la dimensión del recinto es la necesaria”
¿Cómo se imagina el SIL del futuro?
Esta pregunta te la respondo dentro de un año, cuando nos encontremos para la entrevista previa al SIL de 2025 (sonríe). La verdad es que todo va muy rápido. Por ejemplo, el año pasado se habló de la inteligencia artificial, pero no demasiado; en cambio este año sospecho que uno de los temas claves será la aplicación de la inteligencia artificial en la cadena de suministro. No sabemos lo que pasará de aquí a final de año, imagínate dentro de un año.
Lo que sí sabemos es que el sector, ahora y dentro de un año se adaptará rápidamente a los cambios. ¿Cómo será el SIL del año que viene? Ahora mismo no lo sé. Seguramente hablaremos mucho de vehículos conectados, 5G, el tratamiento de los datos...
La feria se realiza en el centro de la ciudad, en el recinto ferial ubicado en Montjuïc. ¿Se han planteado el traslado al recinto ferial de Gran Via para aumentar la capacidad de asistencia?
La ubicación actual es muy buena porqué está en el centro de Barcelona y la dimensión del recinto es la adecuada para albergar el SIL actualmente. Tenemos que ver como crecemos este año y ver la evolución que pueda tener el SIL. Creo que es importante mantener la personalidad que tenemos, pero si este año hay un éxito espectacular, cambiar de ubicación siempre es posible, pero de entrada nosotros estamos satisfechos con la ubicación actual.