Menú
Suscripción
MARÍTIMO · Diario del Puerto analiza los puertos más destacados en un año marcado por la crisis del mar Rojo

Puertos españoles 2024: Los “Más”

El sistema portuario español salió airoso de un 2024 repleto de emboscadas en el que nuestro posicionamiento geoestratégico fue decisivo para cerrar en positivo un año en el que hubo alteraciones significativas en los puertos más relevantes según los tipos de tráfico.

Madrid. Diario del Puerto les ofrece un año más el balance pormenorizado de los tráficos de las 28 autoridades portuarias del sistema de titularidad estatal y su análisis comparativo en función de las distintas categorías y tipologías de tráfico para seguir poniendo en valor las fortalezas y para relatar la disparidad de trayectorias y coyunturas.

El sistema portuario cerró 2024 con un tráfico total de 557,21 millones de toneladas, lo que supuso un crecimiento del 2,7%.

Un año más, de forma invariable, lideró el ránking de tráfico total la AP de Bahía de Algericas con 103,65 millones de toneladas. De igual forma, completaron el Top5 en 2024 los mismos puertos que en 2023, es decir, Valencia con 81,13 millones de toneladas, Barcelona con 69,69 millones de toneladas, Cartagena con 35,92 millones de toneladas y Bilbao con 34,59 millones de toneladas.

En el polo opuesto, Melilla repitió en 2024 como el puerto con menos tráfico, en concreto 534.484toneladas, siendo el único enclave por debajo del millón de toneladas. Los otros puertos con menos tráfico fueron Vilagarcía (1,4 millones de toneladas), Ceuta (1,76 millones de toneladas), Motril (2,62 millones de toneladas) y Marín (2,62 millones de toneladas.

Los puertos que más crecieron en toneladas en 2024 fueron Barcelona (+5,68 millones), Valencia (+3,97 millones), Las Palmas (+3,87 millones ), Málaga (+1,95 millones) y Castellón (+1,72 millones).

Por su parte, los puertos que más tráfico perdieron en toneladas fueron Gijón (-3,35 millones), Cartagena (-1,84 millones), Ferrol (-1,78 millones), Bahía de Algeciras (-1,17 millones) y Bahía de Cádiz (-1,01 millones).

Si analizamos el crecimiento desde el punto de vista del porcentaje, los puertos que más crecieron en 2024 fueron Málaga (+76,4%), Marín (+23,9%), Vigo (+17,7%), Las Palmas (+13,9%) y Castellón (+10,9%). Por su parte, los puertos que más redujeron su actividad en porcentaje fueron Ferrol (-21,1%), Bahía de Cádiz (-17,7%), Gijón (-17,6%), Vilagarcía (-8,6%) y Ceuta (-5,1%).

Los puertos que más crecieron en toneladas en 2024 fueron Barcelona, Valencia, Las Palmas, Málaga y Castellón

Mercancía general

Si analizamos los ranking por tipología de tráfico, en lo que respecta a la mercancía general, con un crecimiento total del 6,1%, tuvo lugar un hito importante al situarse en lo más alto de la tabla Valencia con 74,46 millones de toneladas, bajando al segundo puesto Algeciras con 68,07 millones de toneladas, seguido de Barcelona (49,33 millones), Las Palmas (19,65 millones) y Baleares (14,94 millones).

Los puertos que más crecieron en mercancía general en 2024 fueron Valencia con 5,47 millones de toneladas más, Barcelona con 4,59 millones de toneladas más, Málaga con 2,08 millones de toneladas más, Las Palmas con 1,39 millones de toneladas más y Vigo con 931.507 toneladas más.

$!Puertos españoles 2024: Los “Más”

Mercancía en tránsito

Con respecto a la mercancía en tránsito, creció un 5,5% en el conjunto del sistema, liderado en este apartado por Bahía de Algeciras con 64,26 millones de toneladas, seguido de Valencia (34,55 millones), Barcelona (25,04 millones), Las Palmas (14,15 millones) y en quinto lugar Huelva con 17,08 millones.

Los puertos que más crecieron en toneladas de mercancía en tránsito en el año 2024 fueron Barcelona, Valencia, Málaga, Las Palmas y Bahía de Algeciras.

Ro-ro

Para cerrar este bloque de análisis hay que destacar el tráfico ro-ro, que cerró 2024 con un crecimiento total del 1,1%.

Volvió a liderar el ránking Baleares con 14,83 millones de toneladas, seguido de Valencia (13,73 millones), Bahía de Algeciras (11,93 millones), Barcelona (11,66 millones) y Las Palmas (5,2 millones).

Las autoridades portuarias que más crecieron en tráfico ro-ro en toneladas en 2024 fueron por este orden Baleares (+848.986 toneladas), Valencia (+445.197 toneladas), Las Palmas (+357.845 toneladas), Vigo (+299.036 toneladas) y Santa Cruz de Tenerife (+283.022 toneladas).

Castellón y Algeciras lideran el crecimiento en los graneles

Los puertos españoles cerraron 2024 con un crecimiento de los graneles líquidos del 2,3%, destacando el nuevo liderazgo de Bahía de Algeciras, que se alzó a los más alto del rankig con 28,46 millones de toneladas y un crecimiento del 7,29%, superando a Cartagena que con 25,93 millones de toneladas retrocedió un 6,82%. Completaron el top 5 Huelva, Bilbao y Tarragona.

Lideró el crecimiento en toneladas Bahía de Algeciras, seguido de Las Palmas, A Coruña, Huelva y Bilbao.

Por lo que respecta a los graneles sólidos, retrocedieronen el conjunto del sistema un 6.4%.

Permaneció en lo más alto del ranking Gijón, pese a su retroceso del 25%, seguido de Tarragona, Cartagena, Castellón y Huelva.

El puerto que más creció en toneladas de graneles sólidos fue Castellón (+1,2 millones), seguido de Bilbao, Marín, Valencia y Avilés.

Contenedores:Málaga y Santander se hacen hueco

Los puertos españoles cerraron 2024 con un movimiento de 18,11 millones de TEUs, lo que representó un crecimiento del 10,6%.

Un año más se situó en lo más alto de este tipo de tráfico el Puerto de Valencia, con 5,47 millones de TEUs y un crecimiento del 14,15%, seguido de Bahía de Algeciras con 4,7 millones de TEUs, Barcelona con 3,88millones, Las Palmas con 1,31 millones y Santa Cruz de Tenerife con 508.387 TEUs.

Los puertos que mayor crecimiento experimentaron en número de TEUs en 2024 fueron Valencia, con +678.788 TEUs, Barcelona con +605.652 TEUs, Málaga con +176.012 TEUs, Las Palmas con +114.510 TEUs y Santander con más +92.278 TEUs.

Por su parte, los puertos que más tráfico de contenedore perdieron fueron Bilbao con -33.410 TEUs, Algeciras con -27.381 TEUs, Tarragona con -19.707 TEUs, Ferrol con -11.277 TEUs y Baleares con -7.042 TEUs.

Transbordo

Por tipología de los contenedores. el tráfico de transbordo en los puertos españoles creció en total un 15,1%.

En lo más alto de la tabla se situó Bahía de Algeciras con 4,06 millones de TEUs, seguido de Valencia (2,75 millones), Barcelona (1,73 millones), Las Palmas (733.237 TEUs) y Málaga (188.795 TEUs).

Por lo que respecta al tráfico import-export, en el conjunto del sistema el crecimiento se elevó al 7,1%. El puerto con mayor tráfico de contenedores import-export volvió a ser Valencia con 2,52 millones de TEUs y un crecimiento del 12,7%, seguido del Puerto de Barcelona con 1,87 millones de TEUs y un crecimiento del 8,45%. En tercer lugar se situó Algeciras, con 637.476 TEUs, si bien se produjo un descenso del 17,9%. El cuarto lugar fue para Bilbao con 430.373 TEUs (-5,1%) y cerró el top5 Vigo con 253.344 TEUs y un crecimiento del 29,9%. Para terminar, el tráfico de contenedores nacional hay que señalar que creció un 2,5%. Lideró de nuevo este ránking Las Palmas con 508.357 TEUs (+2,08%), seguido de Santa Cruz de Tenerife con 389.804 TEUs (+3,4%), Barcelona con 269.805 TEUs (+16,7%), Valencia con 198.946 TEUs (-6,01%) y Bahía de Cádiz con 165.323 TEUs (+8,6%).

Cruceros:los puertos canarios impulsan el crecimiento

En 2024 el tráfico de cruceros siguió creciendo en los puertos españoles. En total se alcanzaron los 12,83 millones de pasajeros de crucero lo que representó un crecimiento del 6,7%.

Un año más se situó en lo más alto de la tabla Barcelona con 3,65 millones de pasajeros de crucero y un crecimiento del 2,4%, seguido de Baleares por cuyos puertos transitaron 2,49 millones de cruceristas, un 0,8% menos que en 2023.

El tercer lugar del ránking fue para Las Palmas con un total de 1,87 millones de cruceristas, que representaron un crecimiento del 23,7%. También muy importante fue el crecimiento de Tenerife, que ocupó el cuarto lugar con 1,31 millones de cruceristas (+19%). Cerró el Top5 la Autoridad Portuaria de Valencia, que alcanzó un total de 774.067 cruceristas, lo que con respecto a 2023 supuso un descenso del 0,9%.

El crecimiento en el conjunto del sistema portuario estuvo liderado por los puertos canarios. Las Palmas fue el puerto con más cruceristas nuevos, en concreto 358.704. De igual forma, Santa Cruz de Tenerife se situó en segundo lugar en el ranking al registrar 210.436 cruceristas nuevos.

También destacó el crecimiento de Barcelona con +87.080 cruceristas; A Coruña con +82.622 cruceristas y Alicante con +38.601 cruceristas.

El año pasado los puertos que más cruceristas perdieron fueron Málaga (-33.949), Baleares (-20.286), Ceuta (-17.817), Vigo (-12.559) y Bilbao (-11.555).

El comercio exterior en los puertos españoles crece un 1,85%

En 2024, el tráfico de comercio exterior que transitó por los puertos españoles alcanzó los 285,13 millones de toneladas, lo que supuso un crecimiento del 1,85% con respecto a los 279,93 millones de 2023.

Por lo que respecta a las importaciones, hablamos de un crecimiento en el conjunto del sistema del 0,7% con 195,12 millones de toneladas.

El puerto con mayor tráfico de importación fue Cartagena con 23,96 millones de toneladas, si bien fue igualmente el puerto que más importación perdió,en concreto 1,45 millones de toneladas. Lo mismo sucedió con Tarragona, en segundo lugar total y en segundo lugar de retroceso.

Los puertos que más crecieron en importación fueron Castellón, A Coruña, Bilbao, Gijón y Marín.

En cuanto a las exportaciones, hablamos de un crecimiento del 4,5% hasta los 90,01 millones de toneladas.

Lideró el ránking Valencia con 14,4 millones de toneladas, seguido de Barcelona, Bilbao, Algeciras y Cartagena.

Los puertos que más crecieron en exportación fueron Algeciras, A Coruña, Gijón, Bilbao y Cartagena. Los puertos que más descendieron en exportación fueron Ferrol, Valencia, Vilagarcía, Las Palmas y Pasaia.