La reactivación de la Zona de Actividades Logísticas Puerto de Valencia ha despertado el interés de destacados operadores del sector logístico valenciano. Cuatro empresas han presentado sus ofertas para la gestión de tres parcelas que ocupan una superficie conjunta de 94.731 metros cuadrados.
VALENCIA. En marzo de pasado año, el Tribunal Supremo declaró que el Plan Especial del Desarrollo de la ZAL Puerto de Valencia de 2018 se ajustaba a derecho, lo que suponía en la práctica el desbloqueo judicial para el desarrollo de la zona. Días después, VPI Logística ponía en marcha el proceso para reactivar el proyecto, un hito que quedó reforzado con la decisión del Ayuntamiento de Valencia de otorgar la licencia de obras y actividad a MEDLOG (Grupo MSC) para poder iniciar los trabajos de construcción y puesta en marcha de su nuevo centro logístico.
En paralelo, VPI Logística siguió potenciando su labor de comercialización de las manzanas que aún no habían sido adjudicadas.
Por ello, la entidad decidió ampliar el pasado mes de noviembre el plazo para la presentación de ofertas para tres manzanas de la ZAL, un plazo que finalizó el pasado 20 de febrero.
Estas tres manzanas (la F-2, la G-2 y la A-3) suman una superficie total de 94.731 metros cuadrados, y han despertado el interés del sector logístico valenciano, tal y como se pudo constatar ayer en el acto de apertura del Sobre A del proceso de adjudicación y constitución de un derecho de superficie sobre estos tres espacios, como adelantó en el día de ayer este Diario.
En los próximos días se procederá a la publicación de las ofertas admitidas y se dará a conocer la fecha de apertura de las ofertas económicas con el proyecto de cada una de las empresas y la inversión comprometida
Así, Promociones Nederval, Accolade Serv SL, Maltransinter y Trans Italia han presentado sus ofertas. En concreto, Promociones Nederval opta a la manzana F-2, mientras que Trans Italia ha presentado su oferta para la manzana A-3. Por su parte, las empresas Maltransinter y Accolade Serv SL optan a la manzana G-2. Una vez que los miembros de la Mesa de Contratación hayan analizado la documentación aportada, se procederá a la publicación de las ofertas admitidas y se dará a conocer la fecha de apertura del Sobre B, que contendrá el proyecto de cada una de las empresas y la inversión comprometida.
Factor social
En el proceso de adjudicación de estas parcelas, el componente socio-económico y ambiental gana peso. Tal y como se establece en el Pliego General de Condiciones, dentro de la valoración técnica de cada proyecto, hasta un 25% de la puntuación total (100 puntos) se podrá obtener por “medidas de impacto socio-económico que la implantación de la actividad conlleve”.
Por otro lado, la elaboración de un Plan Ambiental otorgará también un máximo de 25 puntos. Se tendrá muy en cuenta la adopción de medidas que contribuyan a la reducción del dióxido de carbono, el empleo de fuentes de energía alternativa y el compromiso adquirido de implementar medidas que contribuyan al cuidado medioambiental a través de la eficiencia energética y de la sostenibilidad.
Además, dentro de los criterios de valoración técnica, la elaboración de un Plan Técnico y de Inversión se valorará con un máximo de 20 puntos, mientras que se otorgarán hasta 30 puntos a aquellas empresas o grupo de empresas pertenecientes a navieras, consignatarias, transitarias, terminalistas y/o transportistas terrestres, así como a promotores e inversores inmobiliarios que acrediten promociones cuyo cliente finalista se encuentre entre estas actividades.
EN DETALLE
Tal y como establece el Pliego General de Condiciones, las parcelas deberán destinarse a actividades logísticas relacionadas con las tareas que se desarrollen en los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia. En concreto, caben dentro de esta categoría el depósito, guarda, almacenaje y manipulación de productos y mercancías ligados a la industria, comercio, transporte u otros servicios terciarios, así como su venta y distribución a otras entidades mercantiles siempre que estén relacionadas con las actividades que se desarrollen en los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria. También se incluyen funciones ligadas a la actividad principal, como reparación y guarda de los equipos y medios propios de la actividad.
Asimismo, también están permitidas actividades de valor añadido asociadas a los procesos logísticos, como el ensamblaje, acabado y personalización de productos, operaciones de embalaje y reembalaje, empaquetado, etiquetado, grupaje, consolidación y desconsolidación, trincajes de carga, control de calidad, gestión centralizada de servicios auxiliares, conservación de mercancías en condiciones de frío, y almacenamiento de cualquier tipo de mercancía o producto.
Se incluyen asimismo cualquier otro tipo de actividades, relacionadas directa o indirectamente con el sector del transporte marítimo y terrestre y/o de la logística.